Publicaciones etiquetadas ‘EdoMéx’

A un mes de gobierno, los retos de Alfredo del Mazo

El 16 de septiembre del 2017 Alfredo del Mazo Maza asumió la gubernatura del Estado de México para los próximos seis años, los cuales habrán de culminar el 15 de septiembre del 2023. Del Mazo Maza es el tercer miembro de la familia del Mazo en estar al frente del ejecutivo estatal del Estado de México; su abuelo, Alfredo del Maza Vélez, fue el primer gobernador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el periodo de 1945 a 1951; después, su padre, Alfredo del Mazo González, también sería gobernador de la entidad de 1981 a 1986. El actual ejecutivo estatal llega a la gubernatura después de haber sorteado la elección más competida del Estado de México. Apenas una ventaja de casi 3 puntos sobre la candidata de Morena le permitió a la tercera generación de los del Mazo volver a estar al frente de la entidad, lo cual también le significa al PRI seguir conservando su prevalencia ejecutiva en el estado, pues es uno de los cinco que aún no experimenta alternancia política. De esta manera, el nuevo gobernador se enfrenta a un clima político que ninguno de sus antecesores había vivido, gobernar con apenas un tercio de la votación total, 34%; en una de las votaciones con mayor participación de la entidad, 53%. De esta manera el primer gran reto para el nuevo gobernador es lograr un respaldo a su gestión de gobierno entre los mexiquenses, tarea por demás complicada considerando las opiniones negativas, 53%, que genera entre la población de la entidad.   Con 41 años de edad, del Mazo Maza enfrenta el reto de gobernar a la entidad más poblada del país. La tarea de gobernar esta entidad no es menor, los problemas son severos y se han dejado ver en temas como inseguridad, feminicidios, transporte público y pobreza; además de las afectaciones que dejaron los sismos del pasado mes de septiembre.

Inseguridad, la gran asignatura pendiente

La inseguridad en el Estado de México es un problema con el que día a día lidian los mexiquenses. Las cifras de inseguridad en el estado han ido al alza. Por ejemplo, el robo a casa habitación, ha registrado un aumento de un 50%.[1] No es casualidad que la inseguridad sea lo que más preocupe a los mexiquenses. De acuerdo con datos del INEGI, la inseguridad y delincuencia,77%, es el principal tema de preocupación entre los habitantes mayores de 18 años. Le siguen: corrupción, con 53%; desempleo, con 40%; mal desempeño del gobierno, con 37%; y pobreza, con un 35%. La última información del INEGI, respecto a esta problemática, muestra una tasa de prevalencia delictiva en este estado de 45,795 casos por cada 100 mil habitantes mayores de 18 años para el 2015. Esta cifra coloca al estado en el primer lugar nacional, con una variación que ha ido aumentando en los últimos años.

Transporte público

Durante su campaña, el entonces candidato del PRI propuso combatir una de las vertientes más importantes de este problema: la seguridad en el transporte público, a través de la instalación de cámaras de seguridad, botones de pánico y transporte especial para mujeres. La prevalencia de los robos en transporte público se ha mantenido constante para los mexiquenses, quienes desde el 2011, año en el cual inició su mandato Eruviel Ávila, han visto mantenerse este tipo de agravios en poco más de la mitad, 53%. Casi la mitad de los mexiquenses, 49%, mayores de 18 años dice haber sido víctima de un asalto en estos espacios, muy por encima de la media nacional la cual se ubica, para este tipo de delito, en 28%. En este caso, el reto para el nuevo gobierno será disminuir la incidencia de robos en el transporte público. Sector que en los últimos días ha tenido la atención de la opinión pública debido a que se autorizó el aumento de la tarifa mínima, la cual ya se ubica en $10. Sin embargo, diversos usuarios han denunciado a través de redes sociales que dicho aumento se lleva a cabo, por lo menos desde enero de este año. [2] Por lo pronto, acciones inmediatas y contundentes en este sector dentro de los primeros 100 días de gobierno mandarían un mensaje muy importante a la población mexiquense, la cual ve mermados sus bolsillos por estas circunstancias.

Violencia contra las mujeres, problema que no cede

El problema de la violencia de género, y en particular el feminicidio en el Estado de México, ha arrojado cifras alarmantes, a tal grado que en el sexenio de Eruviel Ávila se decretó la alerta de género en 11 municipios del estado (Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Ixtapaluca, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca, Tultitlán y Valle de Chalco Solidaridad). Hasta el 31 de julio de 2017, de acuerdo con datos de la Fiscalía General del Estado de México, se habían cometido 41 feminicidios. Faltando dos meses para concluir el 2017, 22 menos de los 66 registrados por esta institución en todo 2016, pero uno más que en todo el 2013. Sin embargo, al considerar la cifra de delitos dolosos registrados en contra de mujeres de esta misma institución los números se disparan de manera considerable. Hasta julio de este año la Fiscalía llevaba registrados 145 homicidios dolosos. El máximo registrado se dio apenas el año pasado con 273 homicidios de este tipo. De inicio, el rubro de seguridad ha sido encomendado a Maribel Cervantes quien estará al frente de la nueva Secretaría de Seguridad Pública. Con experiencia en el tema, será la responsable de atender esta problemática que a decir de varias ONG’s va en aumento.[3]

Situación de pobreza

Otro reto importante para la nueva administración es la pobreza que impera en el estado. De acuerdo con cifras del CONEVAL la población en pobreza en el Estado de México pasó de 8,270 a 8,230 miles de mexiquenses, lo cual representa un 48% de la población del estado con al menos una carencia en rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación; además de ingresos insuficientes que no les permiten adquirir bienes y servicios necesarios para cubrir necesidades de alimento y de otro tipo. En cuanto a pobreza extrema, el número de personas pasó de 1,207 a 1,057 miles de personas, en los años 2014 y 2016 respectivamente; lo cual significa un 6% de mexiquenses. Prácticamente poco menos de la mitad de la población del Estado de México vive en algún nivel de pobreza. Un aumento de 5 puntos respecto al 2010. Mientras que en pobreza extrema se dio una reducción en apenas 2.5 puntos en este mismo intervalo de tiempo. En este sentido, una de las propuestas más sonadas y que a su vez le generó las mayores críticas al actual gobernador fue el “salario rosa” para amas de casa. Con esta propuesta el gobierno del estado buscaría transferir algún tipo de recurso económico a un 22% (132,700) de amas de casa de entre 15 a 59 años en el estado, tomando como referencia la última encuesta intercensal del INEGI.

El sismo del 19 de septiembre y su impacto

Apenas cuatro días después de asumir como Gobernador, el Estado de México se vio afectado por el sismo del 19 de septiembre. De acuerdo a cifras del Gobierno estatal poco más de 7 mil viviendas se vieron afectadas, de ellas casi 2 mil se consideran pérdida total.  En cuanto a la situación de los inmuebles educativos de la entidad, al 4 de octubre se reportaron 3 mil 645 escuelas afectadas, 78 con pérdida total; lo cual convierte al estado en uno de los más afectados en este rubro.[4]  

Alfredo del Mazo Maza ha asumido la gubernatura, como lo hicieran su padre y abuelo, de uno de los estados más complejos de la República. La familia del Mazo se ha mantenido en el primer plano de la política nacional, hoy la tercera generación deberá resolver problemas que le han heredado administraciones pasadas, además de la situación de emergencia producto de los pasados temblores. El reto no es menor, ha pasado un mes de gobierno y los retos deben enfrentarse cuanto antes, pues de lo contrario quizá el actual gobernador será con quién el PRI vea su último periodo de gobierno ininterrumpido, si atendemos a los resultados de la última elección.


contacto@delphos.nu
[1] http://www.eluniversal.com.mx/metropoli/edomex/registra-edomex-incremento-de-50-en-robo-casa-habitacion [2] http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2017/01/16/1140230 [3] https://elpais.com/internacional/2017/05/15/mexico/1494869255_010650.html [4] http://edomexinforma.com/2017/10/afirma-adm-que-el-edomex-no-descansara-hasta-ponerse-nuevamente-de-pie/

Candidatos transparentes para el Estado de México

Candidatos transparentes para el Estado de México

El pasado 2 de febrero la iniciativa de ley conocida como “Ley 3 de 3” (Ley General de Responsabilidades Administrativas) fue presentada al Congreso de la Unión con el aval de  más de 600 mil firmas ciudadanas.[1] La demanda principal: abatir la corrupción y los conflictos de interés existentes entre los funcionarios públicos en los tres niveles de gobierno, además de los órganos autónomos del Estado.

Una de las principales propuestas contenidas en esta iniciativa consistió en la presentación, por parte de todo candidato a un puesto de elección popular, de sus declaraciones patrimonial, de interés y fiscal, de manera periódica y pública.[2]

Este ejercicio surgió a raíz del proceso electoral federal de 2015. En ese entonces varias organizaciones de la sociedad civil lanzaron la plataforma electrónica “Candidato Transparente” con el fin de que cada candidato de ese proceso pudiera subir sus tres declaraciones, los electores pudieran acceder a esta información y con ello tener más elementos a la hora de decidir su voto.

De acuerdo con las cifras del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), principal impulsor de la plataforma, fueron alrededor de 400 los candidatos que en ese entonces presentaron sus tres declaraciones,[3] de un total de 2,159 cargos de elección popular.[4]

Nuevamente se impulsó el mismo ejercicio para el proceso electoral de 2016. Sólo 74 candidatos electos hicieron públicas sus declaraciones en el sitio www.3de3.mx,[5] de un total de 713 puestos de elección popular.[6]

Poca transparencia

El proceso electoral del año entrante involucra a tres estados que renovarán gubernatura, Coahuila, Nayarit y Estado de México; de ellos este último se ha convertido en el centro de atención por ser un estado sin alternancia política, como Coahuila, y la entidad de la cual proviene el actual Presidente de la República.

Un elemento central en las pasadas elecciones del cinco de junio fueron los señalamientos de corrupción y la falta de transparencia de los gobiernos estatales, particularmente en Chihuahua, Quintana Roo y Veracruz, estados donde el PRI perdió.

Bajo este contexto Delphos en su encuesta a nivel Estado de México, encontró que la mayoría de los entrevistados no han escuchado hablar de la llamada “Ley 3 de 3”, pese a que en la entidad el tema se abordó desde 2015 cuando se llevó a cabo un proceso electoral concurrente (ayuntamientos y Congreso local, así como Diputados federales). Este dato se conjuga con el hecho de que sólo 2 de los 125 presidentes municipales que tiene la entidad han presentado sus respectivas declaraciones.[7]

Diapositiva2

Sin embargo, el que la mayoría de los habitantes de la entidad no hayan escuchado hablar de la “Ley 3 de 3”, no significa que no estén de acuerdo con la intención de la iniciativa. Casi 7 de cada 10 entrevistados apoyaría a un candidato que haga público su patrimonio y su pago de impuestos.

Diapositiva3

En este mismo sentido,  41% de los electores del Estado de México consideran que el país se vería beneficiado si los candidatos hicieran público su patrimonio, el pago de sus impuestos y su declaración de interés.

Diapositiva4

Mientras que los más perjudicados, a su consideración, serían los políticos, 47%, y los empresarios, 52%.

Diapositiva5

El pasado 18 de julio, en el marco de la promulgación de las leyes del Sistema Nacional Anticorrupción el Presidente de México pidió perdón por la percepción generada en torno al tema de la Casa Blanca.[8] Esta declaración se da en un contexto en el cual los gobernadores han sido señalados por la opinión pública como una de las figuras de gobierno más corruptas. En particular los casos de César Duarte (Chihuahua), Javier Duarte (Veracruz) y  Roberto Borge (Quintana Roo).

De cara al siguiente proceso electoral en el Estado de México, los candidatos tendrán que atender los temas de transparencia que el electorado les demanda. Con base en este argumento la clase política tiene una larga cuesta que subir rumbo al 2017.

Diapositiva6

*Para cualquier duda o comentario contacte a:
diaz@delphos-nu.com
[1] http://www.milenio.com/politica/ley_3_de_3_0_718128466.html [2] http://ley3de3.mx/es/quienes-somos/ [3] http://www.animalpolitico.com/2015/06/df-la-entidad-con-mas-candidatos-transparentes-en-eleccion-2015-campeche-la-mas-opaca/ [4] http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2015/04/2015_CT_Bolet%C3%ADn_Candidato_Transparente.pdf [5] http://3de3.mx/#/elecciones/2016 [6] No se consideran 715 municipios electos por el sistema de usos y costumbres en Tlaxcala y Oaxaca. Cálculo propio a partir de los datos del INE, suma uno más con la inclusión del municipio Puerto Morelos en Quintana Roo. http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Calendario_Electoral/ [7] http://www.reforma.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=904447&md5=14373417294618c15443e0227804ed09&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe&lcmd5=f720adaa2b2b2e95c31dd8f89e2b0e6d [8] http://expansion.mx/nacional/2016/07/18/pena-nieto-pide-perdon-por-el-caso-de-la-casa-blanca

Política de las emociones. ¿Qué mueve al Mexiquense rumbo al 2017?

Política de las emociones. ¿Qué mueve al mexiquense rumbo al 2017?

Por décadas han dominado las premisas del votante racional para la predicción y el análisis del voto en nuestro país. La hipótesis del votante racional es elaborada originariamente por  Anthony Downs (1957) y parte del axioma de que los ciudadanos actúan racionalmente en política y siguen el mismo criterio que en economía, evaluando costos y beneficios, a la hora de tomar una decisión.

Sin embargo, esta visión ha quedado corta para llegar a una comprensión del comportamiento del electorado. La emoción ejerce un impacto en las decisiones políticas de manera decisiva y significativa. Si bien su importancia en la ciencia política ha sido frecuentemente descartada o bien ignorada en favor de las teorías que privilegian el razonamiento racional, la emoción puede proporcionar una forma alterna para ver y explicar los escenarios probables de la elección y la acción política.

Los recientes avances en las neurociencias ofrecen nueva información sobre cómo funciona el cerebro y cómo interactúan el cuerpo y la mente. Estos resultados han sido retomados en la psicología política que reconoce las implicaciones importantes que tienen para el análisis de la toma de decisiones, como es la emisión del voto.

En relación con lo anterior, se han realizado diversos estudios en los que se pone de manifiesto la relevancia que cobran emociones específicas cuando de votar se trata. Marcus G., y Mackuen G. (2007), han considerado dos tipologías emocionales relativas a la ansiedad y el entusiasmo, que permiten dilucidar la actuación de los votantes. En lo que respecta a la ansiedad se presenta una aversión a lo que se identifica riesgoso y como consecuencia  se atienden contenidos políticos y por ende la apertura a nueva información. Por otro lado el entusiasmo inclina la balanza hacia la identificación partidista, la concentración en un candidato y el involucramiento político.

De este modo, el análisis de los datos obtenidos a través de la medición más reciente realizada por Delphos en el Estado de México entre el 1 y 3 de julio, indica que los sentimientos negativos (repugnancia, enojo, miedo y nervios) de los mexiquenses ante las próximas elecciones y hacía los partidos PAN, PRD y MORENA se presentan en frecuencias cuasi idénticas (56 %, 57 %, y 55 % respectivamente), mientras que el PRI obtiene solo 48 %.

El mismo patrón se observa para los sentimientos positivos, donde PAN obtiene 30 %, seguido por PRD con 29 %, y MORENA con 28 %. En este caso el PRI es asociado por el 42 % de los encuestados con sentimientos positivos. Para este mismo partido el sentimiento predominante es la simpatía con 21 %.  Comparado con los otros partidos el PRI presenta un índice mayor de orgullo en los mexiquenses (12 %) mientras que no sobresale en el sentimiento de esperanza.

Se observa que existe mayor nerviosismo hacía los partidos con orientación política de izquierda (PRD 13 % y MORENA 15 %) en comparación al PAN (4 %) y al PRI (3 %).

Próxima elección edo mex

La misma encuesta de Delphos muestra que el 54 % de los mexiquenses, tiende a mostrar una actitud reticente al cambio. Quizás esto refleja el hecho que el Estado de México no ha tenido alternancias a nivel estatal. Sin embargo un 38 %  tiene una postura positiva hacía un cambio político para el siguiente proceso electoral.

Diapositiva3

Las preocupaciones de los mexiquenses y el reto para el próximo gobernador

La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2015 dan cuenta de que en el Estado de México, en el 2014 por cada 100 mil habitantes hubo una incidencia delictiva de 83.5, cuando la media nacional se ubicó en 41.6.[1]

La encuesta Delphos muestra que un gran número de encuestados siente temor respecto de ser víctima de un delito (72%), siendo de más del 32% quienes dicen tener mucho temor, en una escala del 1 al 10.

Diapositiva6

 La incertidumbre por el futuro personal y familiar también se eleva del nivel seis al diez en un 67 %, y del rango total, el nivel máximo de incertidumbre obtuvo el 25% de las respuestas.

Diapositiva7

Así, ante la percepción de temor e incertidumbre, un candidato que muestre firmeza de carácter incrementaría su base de apoyo (50%)  en comparación con aquellos que sean percibidos como innovadores, amigables/incluyentes o críticos.

Diapositiva4

Durante las campañas del pasado proceso electoral algunos candidatos, en estados como Chihuahua y Veracruz, prometieron encarcelar a los actuales gobernadores de llegar ellos al poder.[2] En el caso del Estado de México, Delphos preguntó respecto a la confiabilidad que un gobierno tendría si castigará a políticos. Al respecto un 51% dijo confiar en un gobierno que hiciera esto.

A raíz del castigo a exgobernadores el análisis postelectoral hace hincapié en lo difícil que puede llegar a ser sostener este tipo de propuestas, pues la justicia no está sujeta a la voluntad de un gobernador ni depende exclusivamente del poder ejecutivo; por lo que este tipo de afirmaciones, de no cumplirse, podrían repercutir de manera negativa tanto en el partido y el político que las proponen.

Diapositiva8

A partir de los resultados de la primera encuesta electoral Delphos en el Estado de México, se podría inferir que un candidato/partido ganará más simpatizantes en la entidad si muestra firmeza y lo hace a través del castigo para instaurar justicia. Ante las sensaciones de temor e incertidumbre se deben tomar medidas que disminuyan la percepción de riesgo y amenaza en el electorado.

Cuando la sensación de simpatía y orgullo hacia un partido es mayor que la percepción de temor, se genera una mayor participación e identificación partidista. En este sentido el PRI lleva la delantera en la preferencia del electorado, pues genera mayor simpatía y sentimiento de orgullo.  Aun cuando comparte los mismos niveles de miedo que se asocian con los demás partidos

Por otro lado se observa que el nerviosismo del electorado ante el triunfo del PAN y PRI, es menor respecto a un triunfo de los partidos denominados de izquierda  (PRD y MORENA).

Con estos datos, el PRI aparece como el contrincante a vencer, pero ¿por cuál partido? Este es el dato interesante. PAN y PRD tienen un 15% de sensación de simpatía por parte del electorado, contra un 21% del PRI. Por otro lado, el nerviosismo que genera un gobierno panista es del 3% contra un 4% priista. Así, las emociones vinculadas con el PAN se traducen también en entusiasmo partidista y en época de alianzas (se ha presentado con gran éxito el dúo PAN-PRD) y noticias de última hora, el repunte de aquellos que con bajo perfil han navegado, es una opción latente que puede superar la tendencia a permanecer en un estatus quo político.

*Para cualquier duda o comentario contacte a:

mfurnsinn@delphos-nu.com

[1] http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/envipe/envipe2015/doc/envipe2015_presentacion_nacional.pdf

[2] http://expansion.mx/politica/2016/05/03/carcel-al-gobernador-la-promesa-de-moda-en-las-campanas-de-oposicion Referencias

Downs, A. (1957) An Economic Theory of Democracy. New York: Harper and Row

Marcus, G., Neuman, R., Mackuen, M. (2007) Inteligencia afectiva y juicio político. En Sociológica, Vol. 22, No. 63, pp. 253-266

Marcus, G., Mackuen, M. (1993) Anxiety, Enthusiasm, and the Vote: The Emotional Underpinnings of Learning and Involvement During Presidential Campaigns. En The American Political Science Review, Vol. 87, No. 3, pp. 672-685


Y en el Estado de México la apuesta es por…

Y en el Estado de México la apuesta es por…

En la entrega anterior se dio cuenta de algunos aspectos que envuelven la próxima elección a gobernador del Estado de México,[1] sobre todo tomando en cuenta el contexto de las pasadas elecciones a gobernador en los estados, así como la aprobación que en su estado tienen Enrique Peña Nieto y Eruviel Ávila Villegas. Esta vez toca revisar el contexto bajo el cual se dará la selección de candidatos, así como algunos escenarios para los partidos.

La nominación en el PRI

Después de haber perdido la elección presidencial en el año 2000, el PRI se encontró sin su jefe político natural. Por primera vez la disciplina partidista, dictada en buena medida por el Presidente, fue algo incierto para el viejo partido. Sin embargo, este encontró en sus gobernadores y estructura territorial el soporte que 12 años más tarde lo traería de vuelta a la presidencia del país, el PRI siguió gobernando la mayoría de los estados y municipios en los dos sexenios panistas, no sin antes pasar por uno de sus peores resultados en la elección presidencial de 2006.

No es casualidad que haya sido un gobernador quién haya ganado la nominación para competir por la Presidencia dentro del viejo partido en el 2012. Al concluir su gestión como gobernador del Estado de México, Peña Nieto era la figura mejor posicionada para competir por la Presidencia dentro del PRI. En ese entonces el virtual candidato se enfrentó a la misma disyuntiva en el Estado de México: la selección del candidato a gobernador.

A diferencia de hoy, en el 2011 el PRI no estaba en el gobierno y, para entonces, la decisión del candidato tuvo que basarse en un consenso entre los principales grupos políticos de la entidad. Si bien es cierto que Peña era la cabeza más visible del partido, tampoco poseía un poder como el que hoy detenta, de ahí que Alfredo del Mazo Maza el personaje más predecible y formado, al igual que Peña, en el Valle de Toluca (Toluca, Metepec, Lerma y Atlacomulco) quedara fuera de la nominación para dar Paso a Eruviel Ávila, oriundo de Ecatepec. [2]

Los papeles hoy son distintos pero el escenario es más grande y los actores son más. Peña Nieto es Presidente y su capacidad para seleccionar al próximo candidato es mayor que hace seis años. Eruviel Ávila, que tiene a su favor la capacidad de operar dentro del estado, se cuenta como un aspirante dentro del partido para competir por la presidencia en el 2018, aunque a diferencia de entonces no coquetea con abanderar una alianza entre el PRD y el PAN.[3]

Al momento de escribir estas líneas Enrique Ochoa Reza extitular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), hombre cercano a Luis Videgaray, protestaba el cargo de Presidente Nacional del PRI. Con esto se confirma que la selección de candidatos a gobernador en los estados quedará bajo la directriz que dicte el Presidente Peña, en detrimento de los gobernadores y otros grupos políticos dentro del partido.[4] Esto repercute principalmente en el Estado de México, pues además de la cercanía política con el Presidente y actores clave del gabinete federal, Toluca se encuentra a menos de una hora de distancia del centro político del país, cercanía que no comparten Coahuila y Nayarit.

Los nombres

El perfil del nuevo Presidente del partido podría dar una idea del tipo de candidato que Peña apoyaría para gobernador, aunque la decantación por Ávila en la pasada elección muestra su pragmatismo. En este sentido, el grado de conocimiento y aceptación de cada uno de los aspirantes será su mejor carta a jugar para obtener la nominación.

En la medición Delphos a nivel estatal Alfredo del Mazo Maza, primo del Presidente y actual Diputado Federal, es la figura política del PRI más conocida entre la población del Estado de México con un 30%; seguido por Alfonso Navarrete Prida, Secretario del Trabajo, 27.9%, el Presidente del PRI estatal, Carlos Iriarte, 27.1%; Analilia Herrera, exsenadora y actual Secretaría de Educación en la entidad, 21.3%; Carolina Monroy del Mazo, con 21.2%; José Manzur, Secretario de Gobierno del estado y Ernesto Nemer, titular de PROFECO con 18% y 12.7% respectivamente.

Diapositiva2

Diapositiva3

En cuanto a opinión los números favorecen a las dos mujeres que figuran en la lista, la recién nombrada Secretaria Ana Lilia y Carolina Monroy, Secretaria General del PRI; y al también diputado local Carlos Iriarte, los tres con un empate que ronda el 70%, con distancia de apenas tres décimas. En el mismo sentido, en una confrontación entre mujeres, con Carolina Monroy o Ana Lilia, al día de hoy no afecta el apoyo que obtendría el PRI si decidiera postular a cualquiera de las dos.

Diapositiva5

En una elección interna las preferencias se inclinan hacia Alfredo del Mazo Maza y Carolina Monroy, ambos primos de Peña Nieto.

Diapositiva4

El caso del PRD y el PAN

Después de las elecciones del pasado cinco de junio, la definición de un posible candidato para ambos partidos depende de conformar o no una coalición a gobernador. En las elecciones de 2011 ambos partidos obtuvieron en conjunto 33% de la votación, PRD 21% y el PAN 12%. Si bien es cierto que formar una coalición no significa la suma en automático de los votos de ambos partidos, sí puede ser un indicador que sirva como referencia para decidir ir juntos o no.

En lo individual el PRD tendría que definir primero a su dirigencia nacional, que hasta hace poco ocupó Agustín Basave, y después procesar de la mejor manera las negociaciones para elegir candidato entre los mismos grupos que coexisten en su interior, las llamadas tribus por las que Basave encontró difícil seguir al frente del partido.[5]

Hasta antes de esto, la posición política desde donde sería más lógico que surgiera un candidato es la coordinación parlamentaria del PRD en el Congreso estatal. De acuerdo con lo anterior Juan Manuel Zepeda, conocido por el 30.7% de mexiquenses y con 75.9% de opinión positiva, es quién ocupa actualmente este cargo, además de haber sido el Presidente Municipal de Nezahualcóyotl, segundo municipio con la mayor lista nominal del estado después de Ecatepec.

Bajo la lógica de la experiencia y peso electoral municipal, otro prospecto para abanderar al PRD en el estado sería el actual Presidente del mismo municipio, Juan Hugo de la Rosa, con un posicionamiento en la entidad de 25.2% y opinión positiva de 69.1%

Diapositiva6

Diapositiva7

En unas elecciones internas entre estos dos políticos, Juan Manuel Zepeda tiene una preferencia del 35.8% sobre Juan Hugo de la Rosa, 17.7%; Ambos tienen como desventaja el poco conocimiento que se tiene sobre ellos en el estado.

Diapositiva8

El panismo en el estado, una tarea difícil

La baraja de nombres en el PAN es un poco más amplía, aunque poco conocida; no obstante, al igual que el PRD, el partido primero deberá definir una posible alianza además de resolver la renovación de su dirigencia estatal para el próximo 21 de agosto.[6]

Fuera de la posibilidad de que este partido pueda abanderar una coalición con el PRD para la gubernatura, lo cierto es que entre sus perfiles destaca Josefina Vázquez Mota, excandidata presidencial quien es conocida por un 50.6% de mexiquenses y además genera una opinión favorable del 62.6%; le secunda el empresario Alejandro Martí, quien se ha llegado a especular podría aglutinar al PRD también. Él es conocido por un 32.2% del electorado mexiquense, con una opinión favorable del 52.8%.

En un tercer lugar se encuentra el Diputado Federal Ulises Ramírez, quien también ha sido Presidente Municipal de Tlalnepantla, el quinto municipio más grande en la lista nominal del estado. Ramírez cuenta con 18.6% de conocimiento entre los mexiquenses y opinión positiva del 44.7%.

En cuarto y quinto lugar de la medición Delphos en conocimiento se ubican los actuales Presidentes Municipales de Naucalpan de Juárez, Edgar Olvera Higuera, 15.7% en conocimiento; y de Huixquilucan, Enrique Vargas con 15.3%. Ambos con una opinión favorable del 57.2% y 63.7% respectivamente. Naucalpan le sigue a Nezahualcóyotl en peso electoral, mientras que Huixquilucan se ubica en el lugar 19, de acuerdo a datos del Instituto Electoral del Estado de México.

Diapositiva9

Diapositiva10

En una elección Interna, Josefina Vázquez Mota se alzaría con la victoria entre los competidores panistas ya mencionados con un 27.3%; le seguiría en un lejano segundo lugar Alejandro Martí con 8.4%.

interna pan artículo 2 edo Méx

La virtual candidata de MORENA

Pese a haber participado en las pasadas elecciones del 2015 para renovar el Congreso local y los Ayuntamientos, MORENA competirá por primera vez en el Estado de México para gobernador. La dirigencia estatal de este partido ha sostenido la negativa de conformar una alianza para competir en el 2017 ya sea con el PAN o el PRD.[7]

Delfina Gómez Álvarez, expresidenta municipal de Texcoco, municipio 17 en lo que a peso electoral estatal se refiere, es la virtual candidata por ese partido. En un acto en la ciudad de Toluca el pasado 11 de julio, López Obrador la nombró “Promotora de la Soberanía Nacional en el Estado” de cara a las elecciones del siguiente año, con lo que prácticamente se dejó clara su candidatura.[8]

Diapositiva11

La también Diputada federal es conocida por un 15.4% en la entidad, con una opinión positiva del 71.7%. Entre Yeidckol Polevnsky y Alejandro Encinas, ambos contendientes en las elecciones de 2005 y 2011 respectivamente, que en algún momento se llegaron a manejar como posibles aspirantes, Encinas es el más conocido con 41%, mientras que Yeidckol lo es para un 25.9%. Ambos con márgenes de opiniones positivas de 50.4% y el 42.3% respectivamente.

Diapositiva12

Una gobernadora

Con Delfina Gómez como abanderada para competir por la gubernatura las posibilidades para que los otros partidos postulen a mujeres serían altas, sobre todo si se considera a Josefina Vázquez Mota como una posible contendiente en la entidad. En un escenario así, es importante tener en cuenta que únicamente al 19.6% le gustaría que el siguiente gobernador fuera mujer.

Diapositiva13

En conclusión, el primer reto a enfrentar por todos los partidos será sacar a un candidato con el menor desgaste posible. Para el PRI está claro que la designación de gobernador atraviesa la sucesión presidencial más que en otros partidos, por ser Eruviel un aspirante al cargo. En el caso del PAN y del PRD la alianza sería su mejor opción si atendemos a los números que han obtenido en las últimas elecciones. Pero antes que eso, primero deberán resolver el tema de sus dirigencias, problema que el PRI, por el momento, acaba de sortear.

A partir de ahora es a los líderes de partido a quienes toca el trabajo fino de elegir a los perfiles que les den los mejores resultados. Para ello, será importante conocer y entender el humor social de los electores en cuanto emociones y pasiones, así como sus expectativas respecto al futuro político del estado. De esto daremos cuenta en la última entrega de la primera encuesta electoral Delphos, de cara a la elección a gobernador en el Estado de México el próximo viernes.

diaz@delphos-nu.com

[1] http://www.delphos.nu/estado-de-mexico-ultima-parada-al-2018/

[2] http://expansion.mx/nacional/2011/04/01/el-pri-rompe-la-linea-de-sucesion-del-llamado-grupo-atlacomulco-en-edomex

[3] http://eleconomista.com.mx/estados/2011/04/04/eruviel-iba-ser-candidato-alianza-pan-prd

[4] http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2016/07/12/con-ochoa-reza-el-pri-pierde-en-2018-advierte-ulises-ruiz http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/ivonne-ortega-pacheco/nacion/2016/07/12/nueva-dirigencia-en-el-pri [5] http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/agustin-basave/nacion/2016/06/20/renuncia [6] http://planamayor.com.mx/tag/pan-edomex/ [7] http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2016/07/12/1104552 [8] http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2016/07/11/elecciones-en-edomex-prologo-de-2018-amlo  

   

Estado de México, última parada al 2018

Estado de México, última parada al 2018

Apenas concluido el proceso electoral de junio pasado las baterías de los partidos ya se enfocan en las elecciones locales del 2017, el penúltimo paso de cara a la elección presidencial del 2018. Coahuila, Nayarit y el Estado de México, son los tres estados que renovarán gubernaturas el siguiente año y, en conjunto, representan casi un 17% del total de la lista nominal nacional. De ellos tan sólo al Estado de México corresponde un 13%, el equivalente a casi 11 millones de electores. Un gran capital político y poder de negociación para el partido y el político que logren hacerse con la victoria.

Con estos datos se entiende que el Estado de México sea el centro de atención en la elección del 2017, sin embargo, su importancia no radica exclusivamente en el terreno electoral sino también en el del sistema político. En este estado se configura una interesante correlación de fuerzas, no sólo entre partidos sino también dentro del mismo PRI.

Al Interior del partido las figuras de Enrique Peña Nieto y Eruviel Ávila Villegas, actual gobernador del Estado, serán las cabezas que determinen la elección del candidato. Por ello los activos y negativos de cada una de estas figuras pesarán en quién abandere al PRI en el 2017.

Por un lado, Peña Nieto arrastra los mayores márgenes de desaprobación nacional que un presidente ha tenido desde que existen mediciones de este tipo[1]. Sin embargo, éstos no resultan tan desfavorables entre los mexiquenses. En la última medición de Delphos, levantada en el Estado de México entre el 1 y el 3 de julio, la aprobación que obtiene como presidente llega a 43%.  ligeramente por encima de la que Eruviel Ávila tiene como gobernador con un 39%.

Diapositiva3

La sombra de una posible alternancia

Las elecciones del pasado 5 de junio arrojaron cuatro nuevas alternancias a nivel estatal con lo cual se reducen a cinco el número de estos estados: Campeche, Coahuila, Colima, Estado de México e Hidalgo. En el caso del Estado de México suman más de 80 años de gobiernos priistas, no obstante, lo anterior un 24% de la población del estado cree que ha sido gobernada por un partido distinto al PRI; mientras que un 11% desconoce si ha existido o no alternancia en el estado.

Respecto al dato anterior, de las personas que creen que han sido gobernadas por un partido distinto al PRI, el 51% cree que el PRD ha gobernado en algún momento la entidad, mientras que un 37% considera que ha sido el PAN.

Diapositiva4

A partir de los pasados resultados electorales Durango, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz por primera vez serán gobernados por candidatos no postulados por el PRI. De ellos solo en Tamaulipas el candidato ganador no fue postulado por la coalición PAN-PRD. Estos resultados han puesto sobre la mesa nuevamente la posibilidad para que estos dos partidos conformen una coalición capaz de derrotar al PRI, lo cual no sería un asunto menor considerando que esto se evitó cuando en el 2010 el PAN se comprometió con el PRI a no conformar una a cambio de que este último aprobara el paquete económico federal de ese entonces.[2]

No obstante, al día de hoy pareciera no existir una moneda de cambio capaz de evitar este escenario; al contrario, una derrota para el partido del presidente en su cuna política sería un duro revés al PRI en la carrera presidencial, por lo cual es el incentivo principal para una alianza, aunque esto no significa que pueda ser exclusiva entre PRD y PAN. En la última medición de Delphos, el porcentaje de la población que considera que el PRD debe ir en alianza con el PAN es del 23%, mientras quienes consideran que debería hacerlo con MORENA es de 49%, seguida en segundo lugar de un 31% que considera que debería hacerlo con Movimiento Ciudadano.Diapositiva5

Si se consideran los márgenes de las últimas tres elecciones a gobernador, los porcentajes de votación del PAN y el PRD en conjunto superan los porcentajes obtenidos por el PRI en 1999 y 2005; mientras que para el 2011 no logran superar el 62% de la votación obtenida por Eruviel Ávila.

Diapositiva2

Para el caso de una alianza de cara a la elección de gobernador la población del estado, a diferencia de lo que sugieren los resultados electorales pasados, considera que una alianza entre PRD y PAN tendría menores posibilidades de ganarle al PRI, 26%, mientras que las del PRD y MORENA serían mayores, 38% de acuerdo con el dato de Delphos.

Diapositiva8

El proceso electoral del Estado de México iniciará formalmente en septiembre y a poco más de un año de la elección, el comportamiento electoral de los mexiquenses se encuentra de la siguiente manera: identidad partidista PRI, 36%; PRD, 15% y PAN, 10%. MORENA, pese a su corta vida partidista obtiene un 9%; aunque el margen de quien dice no identificarse con ningún partido político es del 17%.

Diapositiva6

Al día de hoy, el PRI, 30% puntea las preferencias de intención de voto para la elección a gobernador con 16 puntos de ventaja sobre el segundo lugar, PRD, 13%. Mientras que MORENA y el PAN se encuentran en un empate virtual, 8% y 7% respectivamente.

Diapositiva8

Aún faltan varios meses y los números pueden cambiar. Como es bien sabido, los tiempos políticos no siempre coinciden con los tiempos legales, por lo cual desde ahora ya suenan posibles aspirantes en cada uno de los partidos. En la siguiente entrega del miércoles se analizará el posicionamiento de los políticos que podrían ser los próximos candidatos a la gubernatura del estado, así como el tipo de candidato que consideran adecuado los mexiquenses de acuerdo a la problemática que perciben.

[1]http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/13/mexico/1460563082_994180.html [2] http://www.jornada.unam.mx/2010/03/05/politica/003n1pol
×

Powered by WhatsApp Chat

× ¿Cómo puedo ayudarte?