Publicaciones etiquetadas ‘Encuesta’

AMLO RUMBO AL 2024

Dos de cada tres Mexicanos aprueba la gestión de AMLO

A un mes del primer proceso de revocación de mandato presidencial, el Presidente Andrés Manuel López Obrador parece ir recuperando poco a poco la confianza ciudadana, en la última encuesta de Delphos (1,000 casos en vivienda a nivel nacional) la aprobación del mandatario se ubica en 65%, mientras que el porcentaje de opiniones en contra de su forma de gobernar es del 25%.

 
APROBACION AMLO 22

En un contexto electoral donde 2 de cada 3 mexicanos aprueba el trabajo del Presidente, Morena parece capitalizar este posicionamiento, lo anterior podemos observarlo en su ventaja sobre la alianza Va x México en 4 de 6 entidades en disputa, donde su nivel de aprobación como la intención de voto por Morena es mayor en estados sureños que en el norte.

Cuando nos aventuramos a preguntar sobre la intención de voto Presidencial,  Morena obtendría una ventaja holgada de 26 puntos sobre la Alianza Va X México si el día de hoy fueran las elecciones para Presidente de la República.

  ENCUESTA INTENCIÓN DE VOTO 2022  

Sheinbaum con ventaja de 6 puntos sobre Ebrard

Tal parece que la elección más complicada que enfrentará Morena será la elección interna para definir a su candidato presidencial, respecto a este tema el equipo de Delphos preguntó por la intención de voto entre morenistas y aliancistas.

En la pregunta de intención de voto entre morenistas, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México aventaja con 6 puntos a su más cercano competidor, el canciller Marcelo Ebrard quien alcanza el 30% de las preferencias.

En el análisis de esta cuarteta de morenistas, llama la atención que a menos de un mes del destape del Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández arranque con el 8% de las preferencias, dejando en un cuarto lugar al Senador Ricardo Monreal con el 6%.

   

Anaya con ventaja en el frente opositor

En el frente opositor evaluamos a cinco posibles precandidatos, en los primeros tres lugares se ubican panistas, el cuarto y quinto lugar son para priistas, lo anterior es sintomático de la mala evaluación con la que cuenta el revolucionario institucional.

Si se llevara a cabo una elección para definir al candidato de la alianza Va x México (sólo de aquellas personas que votarían por el PAN, PRI o PRD para la elección presidencial) el primer lugar lo obtendría Ricardo Anaya con el 22% de la intención de voto, el segundo lugar sería para la Diputada Margarita Zavala con el 17% y  el Diputado Santiago Creel  se ubicaría en tercer lugar con el 10% de las preferencias.

Los priistas Alfredo del Mazo (9%) y Alejandro Moreno (7%) se ubicarían en cuarto y quinto lugar respectivamente.

   

El arma de doble filo

La operación territorial fuera de la ciudad de México podría ser un arma de dos filos para la Jefa de Gobierno, parece que le está dando buenos resultados en su posicionamiento interno rumbo al 2024 al obtener una ventaja de 6 puntos sobre el canciller Ebrard, pero podría ser contraproducente  si observamos la disminución en su aprobación de gobierno al ubicarse en 50%.

       

AMLO rumbo al 2024 parece estar bien cubierto con cuatro perfiles bien posicionados para sucederlo, posibles precandidatos con reflectores, con actividad política y territorial constante, mientras que por el lado opositor su principal liderazgo no se encuentra en el país, el segundo lugar cargaría con los negativos de un ex presidente y el perfil con menos negativos cuenta con 10 puntos de intención de voto entre los aliancistas.


Indicador 18 CDMX Procesar un candidato, el reto para el Frente Ciudadano por México

El pasado 8 de septiembre inició de manera formal el proceso electoral de cara al 2018, en donde además de renovar la totalidad de las cámaras de diputados y senadores, así como la presidencia de la República; también habrá elecciones en otras entidades del país; entre ellas la recién nombrada Ciudad de México. En la capital se elegirán 243 cargos; entre concejales, diputados, alcaldes, y jefatura de gobierno.[1]

La elección del próximo 1 de julio será la primera elección con la nueva Constitución de la Ciudad de México. Desde 1997 el Partido de la Revolución Democrática (PRD) ha ganado todas las elecciones a Jefe de Gobierno, pero el próximo año podría ser la primera vez que pierda la ciudad, su principal bastión del país. Bajo este contexto DelphosNu presenta la tendencia electoral para jefe de gobierno, mediante una encuesta en vivienda realizada del 7 al 12 de octubre del 2017.

Morena encabeza preferencia a JDG

Al día de hoy Morena es el partido con mayor intención de voto para este puesto, al obtener un 27% de las preferencias electorales entre los capitalinos. En segundo lugar, está el Partido Acción Nacional (PAN) con 10%, prácticamente empatado con el PRD, con 9%. Por su parte, con 7%, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) se ubica en el cuarto lugar en intención de voto por partido.

La situación del PRD mejora si se considera la segunda mejor opción del electorado capitalino, pues al preguntar por esto el partido del sol azteca se ubica en primer lugar con un 12%; seguido por Morena y PAN, con 7% cada uno.

Coaliciones y Frente

Miguel Ángel Mancera, actual Jefe de Gobierno, ganó la elección de 2012 con el 63.6% de la votación, poco más de 3 millones de sufragios. En ese entonces Mancera compitió bajo una coalición de partidos de izquierda encabezados por el PRD, la votación alcanzada es la más alta que se ha registrado para esta figura de gobierno.

No obstante, la situación hoy es distinta. El PRD se encuentra en negociaciones con el PAN y Movimiento Ciudadano (MC) para organizar un frente que compita en las siguientes elecciones con candidatos únicos, entre ellos, Presidente de la República, Jefatura de Gobierno y alcaldías. Esta política de alianzas ya les ha permitido a ambos partidos ser más competitivos y en varios casos hacerse con gubernaturas en otros estados.

Uno de los retos para el llamado Frente Ciudadano por México (FCM) (PRD/PAN/MC) en la CDMX pasa por obtener el apoyo de un electorado que tradicionalmente ha votado por partidos de izquierda, en un escenario donde la mayor intención de voto se concentra en Morena, partido ubicado en este espectro político. En conjunto los partidos del FCM, suman sólo un 20% en intención de voto. Abajo, inclusive, de un posible candidato independiente, con 24%.

El procesamiento de candidaturas, el gran reto

La manera en que los partidos procesan sus candidaturas muchas de las veces afecta significativamente el resultado de la elección. Aun en aquellos cuyos métodos de selección se encuentran definidos previamente, un mal procesamiento ha derivado en rupturas, en donde personajes políticos de peso al interior que no resultan seleccionados optan por romper con sus institutos políticos, y en ocasiones han resultado vencedores compitiendo por otros partidos. El caso de Quintana Roo en 2016, es un ejemplo de ello.

Uno de los puntos ríspidos en los procesos electorales radica en los métodos de selección de candidatos. En este aspecto, ni siquiera el partido que puntea la encuesta, Morena, ha estado exento de confrontación entre quienes aspiran a abanderar al partido por la Jefatura de Gobierno.

En el caso de Morena, todo parece indicar que la actual delegada de Tlalpan, Claudia Sheinbaum, será la candidata, luego de que Ricardo Monreal, Delegado de la Cuauhtémoc, quedara a un lado en un controvertido método de selección.[2] Ante este escenario, Monreal ha amagado con reconsiderar su pertenencia a Morena[3] y buscar una candidatura por la vía independiente.[4]

Por su parte, de prosperar el FCM, Alejandra Barrales, actual presidenta del PRD es quien se perfila como la candidata que representaría a su propio partido además del PAN, MC y quienes se sumen.[5]

En este sentido DelphosNu preguntó sobre conocimiento y opinión de estos personajes, además de Aurelio Nuño, Secretario de Educación y perteneciente al PRI; Así como la delegada de Miguel Hidalgo, Xóchitl Gálvez, del PAN.

Aurelio Nuño sube en conocimiento y en opinión negativa

De los políticos mencionados, Aurelio Nuño es el más conocido con 72%. Respecto al dato Delphos de julio de 2016, creció el doble, 32%. Sin embargo, ha pasado de 10% a -30% y ostenta la mayor cantidad de opiniones negativas.

Por su parte, Alejandra Barrales, creció en conocimiento al pasar de 34% en julio de 2016 a 64%. En opinión negativa empeora, pues pasa de -4% a -21% en el mismo periodo de tiempo.

Claudia Sheinbaum, crece 27% en conocimiento; pasa de 26% en julio de 2016 a 53% para octubre de este año. En cuanto a opinión negativa pasa de -1% a -14%.

Ricardo Monreal crece 8% en conocimiento, al pasar de 42% a 50% para octubre de este año; respecto a opinión negativa, también empeora, pues pasa de -8% a -32%.

Por último. Xóchitl Gálvez es la única que disminuye en conocimiento, pues pasa de 41% en julio de 2017 a 38% para la primera quincena de octubre de este año. A diferencia de los anteriores personajes es la única con buena opinión, con 1%; sin embargo, registra una disminución respecto al año anterior, cuándo se ubicó en 13%.

 

Careos

En un escenario donde Alejandra Barrales compitiera por el Frente; Aurelio Nuño por el PRI; Claudia Sheinbaum por Morena y Ricardo Monreal como independiente; la delegada de Tlalpan obtiene el 22% de la intención de voto, 5 puntos menos en comparación del dato por partido. Por su parte, Alejandra Barrales obtiene 17%, 3 puntos menos que la sumatoria de los partidos del Frente (PRD,PAN,MC).

Aurelio Nuño obtiene un 7%, igual a la intención de voto por el PRI sin candidato, es decir no agrega ni resta apoyo a su partido. Mientras que Ricardo Monreal obtiene únicamente el 6% al ubicársele como independiente, 18 puntos menos respecto a la intención de voto sobre un independiente, sin conocer candidato.

A poco más de 8 meses de la elección en la Ciudad de México la tendencia apunta a una alternancia en la jefatura de gobierno. El PRD, aun con el PAN y MC, parece que no será competitivo en la próxima elección en lo que ha sido su principal bastión por 20 años. Aún falta ver hasta dónde llegará el FCM y si superará la aduana del procesamiento de candidato. Aunque las tendencias, por el momento de le dan muchas posibilidades, todavía falta mucho tiempo y los números pueden cambiar.

  @DelphosNU / Omar Díaz V. Investigador Sr. @odiazv       [1] http://www.ine.mx/voto-y-elecciones/elecciones-2018/ciudad-de-mexico/   [2] http://www.animalpolitico.com/2017/08/morena-encuesta-publica-resultados/   [3] http://www.animalpolitico.com/2017/09/ricardo-monreal-deja-morena/   [4] http://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/monreal-analizo-ir-independiente-no-pude-con-nomenklatura-de-morena   [5] https://heraldodemexico.com.mx/cdmx/alejandra-barrales-dispuesta-a-ser-candidata/  

Así inicia el año electoral en el Estado de México

Así inicia el año electoral en el Estado de México

El próximo 4 de junio se llevarán a cabo elecciones para elegir al próximo gobernador del Estado de México. El proceso electoral ha iniciado de manera formal desde el pasado 7 de septiembre,[1] sin embargo, los tiempos políticos en este estado han empezado desde antes, por lo menos inmediatamente después de la jornada electoral del 5 de junio pasado. A mediados del mes de diciembre se dio a conocer que para el inicio del 2017 se incrementarían los precios de las gasolinas y el diésel. Esta medida ha traído tras de sí un amplio descontento. Durante la primera semana de enero se llevaron a cabo manifestaciones a lo largo de todo el territorio nacional debido a este incremento.   Bajo este contexto Delphos llevó a cabo su tercera medición sobre tendencias electorales en el Estado de México. Los datos recabados durante el transcurso del 6 al 11 de enero muestran movimientos importantes en las preferencias electorales de los mexiquenses respecto a la última medición de noviembre del año pasado.[2] En primer lugar, se observa una caída en la intención de voto del PRI, al pasar de un 42% en noviembre a un 27% al mes de enero, lo cual significa una disminución de 15 puntos en intención efectiva. Por su parte, Morena ha crecido 11 puntos, al pasar de una intención de voto efectiva de 7% en noviembre a 16% en enero. En cuanto al PRD y el PAN continúan empatados, esta vez con 22% de intención de voto efectiva cada uno. Estos partidos han crecido en intención de voto respecto a noviembre, cuando de igual forma se encontraban empatados en 20% cada uno. El PRI, que punteaba la encuesta de noviembre con una diferencia de 22 puntos sobre el PRD y el PAN, hoy se encuentra a solo 5 puntos de ventaja. Por otra parte, el porcentaje de electores mexiquenses que dicen que “nunca votarían” por este partido es de un 44%, muy superior respecto a otros partidos como el PRD y el PAN, con 6% cada uno; o de Morena, con 7%.

Conocimiento y opinión

Distintos son los actores que se han mencionado como posibles candidatos a la gubernatura, entre los más conocidos se encuentran por el PRI, Alfredo del Mazo Maza, actual Diputado federal, expresidente municipal de Huixquilucan y también primo de Enrique Peña Nieto con 64%; Ana Lilia Herrera, actual Secretaria de educación del estado además de Senadora con licencia, con 33%; y Carlos Iriarte Mercado, Presidente estatal de este partido y también Diputado federal, con 27%. Sin embargo, si bien Alfredo del Mazo es quien resulta ser el político más conocido sólo tiene una opinión efectiva de un 11%; Mientras que Ana Lilia obtiene un 15%; muy atrás queda Iriarte Mercado con un 4%.   Por parte del PRD los dos personajes más conocidos son Juan Zepeda, Diputado local y expresidente municipal de Nezahualcóyotl, con 40%; y Javier Salinas, también Diputado local perredista, con 15%. La diferencia en opinión efectiva es mayormente favorable para Juan Zepeda con un 42%, mientras que Javier Salinas tiene un 14%.   Sin pertenecer al PRD, Alejandro Encinas, actual Senador con licencia y actual Diputado de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México ha sido mencionado como un posible candidato a la gubernatura por este partido, pese a rehusarse a ser considerado como tal.[3] En la medición de Delphos Alejandro Encinas es conocido por un 54% de los electores mexiquenses, sin embargo, su opinión efectiva es de solo un 7%; probablemente este número se explique por su participación en el proceso electoral pasado del Estado de México.   Por parte del PAN, la excandidata presidencial Josefina Vázquez Mota, es conocida por un 54% de electores, con una opinión efectiva de 5%. Después de haber estado en el centro de la opinión pública debido al financiamiento recibido por su fundación de parte del gobierno federal prácticamente se le ha dado por descartada en la contienda panista. Fuera de ella las otras figuras tienen un porcentaje de conocimiento de 17%, y corresponden a la Senadora Laura Rojas; al Diputado federal Ulises Ramírez; y a José Luis Durán Reveles, expresidente municipal de Naucalpan.  De ellos es Laura Rojas quién tiene la mayor opinión efectiva, 24%.   En Morena, Delfina Gómez es conocida por un 27%, con una opinión efectiva de 24%; no existiendo otras figuras políticas por ese partido que disputen la nominación todo parece indicar que ella será la próxima candidata.  

Careos internos

A pocos días de iniciar el periodo de precampañas, del 23 al 3 de marzo, son distintos los actores políticos de cada partido que han buscado posicionarse dentro de sus partidos.  Delphos presenta los careos entre los políticos que han sido mencionados como posibles candidatos en los partidos políticos de la entidad. Por el PRI, en un careo interno Alfredo del Mazo aventaja con 24% sobre figuras como Ana Lilia Herrera, con 9%; César Gómez Monge, 4%; y Carlos Iriarte o José Manzúr, cada uno con 3%.   En el PRD, Juan Zepeda tiene una preferencia de un 24%; le siguen Alejandro Encinas, que pese a no ser perredista obtiene un 17%; al final se ubica Javier Salinas, quién sólo obtiene un 6%.   Para el caso del PAN, aun cuando Josefina Vázquez Mota es quién genera las mayores preferencias con un 12%, hasta el momento ha sido descartada a raíz un escándalo por el financiamiento de su fundación por parte del gobierno federal mexicano. Fuera de esta figura del panismo, actores que han manifestado su deseo por ser los candidatos, como José Luis Durán Reveles y Ulises Ramírez, obtienen un 5%, al igual que otros panistas mencionados como posibles opciones.   En  Morena, la expresidenta municipal de Texcoco, Delfina Gómez, pidió licencia a su cargo como Diputada Federal para buscar la candidatura al gobierno del estado por ese partido. Con ello se confirma lo que parece ser una candidatura única en ese partido.   El PRI es el partido que aun con todo y su caída puntea la intención de voto en el estado, sin embargo las campañas todavía no empiezan y el repunte que han logrado otros partidos, sobre todo Morena, puede hacer pensar en una elección quizá un poco más cerrada. En la siguiente entrega se abordará el tema del aumento de las gasolinas y la aprobación presidencial en la entidad, pues estos temas afectarán la elección mexiquense.   [1] http://www.trife.gob.mx/informacion-electoral/calendario-electoral/mexico-gobernador-2017 [2] http://www.delphos.nu/1315-2/ [3] https://twitter.com/A_Encinas_R

Río 2016, para México un reto más que deportivo

Río 2016, para México un reto más que deportivo

México tendrá su vigésima participación en unos Juegos Olímpicos de verano en Brasil 2016. Su primera participación con una delegación de atletas propia se dio en los segundos juegos de la era moderna, celebrados en París en 1900, en los cuales también participaron las mujeres por primera vez. Desde 1932, México no ha dejado de asistir a esta justa deportiva celebrada cada cuatro años.

México tiene en su haber un total de 68 medallas en Juegos Olímpicos de verano: 14 de oro, 23 de plata y 31 de bronce.[1] Su mejor desempeño se  dio en casa en 1968, en dónde obtuvo 3 medallas de oro, 3 de plata y 3 de bronce, para finalizar con un total de 9 preseas.

En cuanto a las mejores participaciones por primeros lugares obtenidos, se encuentran los juegos de Londres 1948, Los Angeles 1984 y Beijin 2008, con 2 medallas de oro obtenidas en cada uno de estos eventos.

Mientras que por número total de preseas obtenidas, después de México 1968 se encuentran las participaciones en Los Angeles 1984 y Londres 2012, con 7 cada una.

Diapositiva2

Para la trigésimo primera edición a celebrarse en Río de Janeiro, México asistirá con una delegación aproximada de 125 atletas, la más numerosa desde los juegos de Múnich en 1972, en donde asistieron 174.[2] En esta ocasión México participará en 26 disciplinas.[3]

En este sentido algunos economistas pronostican que al final de esta justa deportiva México obtendrá 2 medallas de oro, con lo que sería una de sus mejores actuaciones considerando únicamente la calidad de los metales obtenidos históricamente por el país.[4]

Delphos llevó a cabo una encuesta entre los capitalinos respecto a los próximos Juegos Olímpicos. En lo que los habitantes de la Ciudad concierne, sin preguntar por número de preseas, hay expectativas favorables, pues 5 de cada 10 consideran que México tendrá un buen desempeño en Río de Janeiro.

Diapositiva3  

Apoyo gubernamental

El éxito de los deportistas depende en gran medida de la disciplina y esfuerzo personal, sin embargo, también influye de manera importante los recursos materiales y la infraestructura necesaria para la práctica del deporte. En este sentido, el trabajo entre las entidades que están al frente de las disciplinas deportivas en México no ha sido de lo mejor.[5]

Bajo este contexto Delphos preguntó a los capitalinos sobre el apoyo que reciben los deportistas que representarán a México. Al respecto un 37% considera que el apoyo es bueno, mientras que un 41% considera que éste es malo o muy malo. Cabe recordar que en más de una ocasión el representativo nacional de tiro con arco ha asistido a competencias internacionales sin contar con uniformes.[6]

Diapositiva4

Oportunidad para la TV pública

A poco más de dos años de haber organizado el Mundial de futbol, el próximo viernes 5 de agosto Brasil estará nuevamente en los ojos del mundo por más de un mes. La final del torneo de futbol, según datos de la FIFA, fue vista por más de mil millones de personas, convirtiéndose en uno de los eventos deportivos con mayor audiencia en la historia.[7]

En el caso mexicano el pasado mundial de futbol registró ratings entre 18 y 22 puntos entre las dos televisoras abiertas más importantes del país.[8] Sin embargo, en esta ocasión éstas no transmitirán este evento debido a que no adquirieron los derechos. En la opinión de algunos analistas, la transmisión de los Juegos Olímpicos, a diferencia de un mundial de futbol, no es tan redituable económicamente, debido a los niveles de audiencia que tienen.[8]

Diapositiva5

De acuerdo al dato Delphos, sólo la mitad de los entrevistados dijo tener la costumbre de seguir  las transmisiones de los Juegos Olímpicos. Además, de entre quienes acostumbran seguirlos la mayoría lo hacen a través de la televisión, 89%. Para ellos las opciones disponibles serán los dos sistemas de televisión: pública, Canal 11 y Canal 22; canales de paga; además de plataformas digitales. Habrá que ver cómo toma esta situación la audiencia una vez que haya iniciado el evento.

Diapositiva6

Los juegos de Río 2016 permitirán a los mexicanos evaluar la calidad de contenidos deportivos en canales distintos a los tradicionales. Quienes siguen este evento tendrán que echar mano de nuevos canales y otras plataformas de comunicación. El reto para la televisión pública será abordar de manera novedosa contenidos que en la TV comercial mexicana parecieran no ser tan atractivos.

  Diapositiva7 *Para cualquier duda o comentario contacte a:
diaz@delphos-nu.com

 [1] A partir de San Luis (EUA) 1904 se premia a los tres primeros lugares con medallas, por lo que el tercer lugar de México obtenido en Polo Masculino en los juegos de París 1900 no se considera.  https://www.olympic.org/mexico

[2] http://www.espn.com.mx/olimpicos/nota/_/id/2745958/la-delegacion-mexicana-ya-hizo-historia-aun-sin-competir-en-rio [3] http://www.animalpolitico.com/2016/08/medallas-mexico-rio-2016/ [4] http://s03.s3c.es/imag/doc/2016-08-01/olympic-games-report-goldman-sachs.pdf [5] http://www.mediotiempo.com/mas-deportes/2016/07/20/com-y-conade-limaron-asperezas-previo-a-olimpicos [6] http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/arqueros-mexicanos-compiten-con-ropa-prestada-y-parchada-880 [7]http://es.fifa.com/worldcup/news/y=2015/m=12/news=mas-de-tres-mil-millones-de-telespectadores-vieron-el-mundial-de-2014–2745549.html [8] http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/televisa-y-tv-azteca-el-otro-empate-del-mundial-brasil-2014.html [9] http://expansion.mx/empresas/2016/08/02/televisa-y-azteca-extranaran-poco-a-los-juegos-olimpicos

Y en el Estado de México la apuesta es por…

Y en el Estado de México la apuesta es por…

En la entrega anterior se dio cuenta de algunos aspectos que envuelven la próxima elección a gobernador del Estado de México,[1] sobre todo tomando en cuenta el contexto de las pasadas elecciones a gobernador en los estados, así como la aprobación que en su estado tienen Enrique Peña Nieto y Eruviel Ávila Villegas. Esta vez toca revisar el contexto bajo el cual se dará la selección de candidatos, así como algunos escenarios para los partidos.

La nominación en el PRI

Después de haber perdido la elección presidencial en el año 2000, el PRI se encontró sin su jefe político natural. Por primera vez la disciplina partidista, dictada en buena medida por el Presidente, fue algo incierto para el viejo partido. Sin embargo, este encontró en sus gobernadores y estructura territorial el soporte que 12 años más tarde lo traería de vuelta a la presidencia del país, el PRI siguió gobernando la mayoría de los estados y municipios en los dos sexenios panistas, no sin antes pasar por uno de sus peores resultados en la elección presidencial de 2006.

No es casualidad que haya sido un gobernador quién haya ganado la nominación para competir por la Presidencia dentro del viejo partido en el 2012. Al concluir su gestión como gobernador del Estado de México, Peña Nieto era la figura mejor posicionada para competir por la Presidencia dentro del PRI. En ese entonces el virtual candidato se enfrentó a la misma disyuntiva en el Estado de México: la selección del candidato a gobernador.

A diferencia de hoy, en el 2011 el PRI no estaba en el gobierno y, para entonces, la decisión del candidato tuvo que basarse en un consenso entre los principales grupos políticos de la entidad. Si bien es cierto que Peña era la cabeza más visible del partido, tampoco poseía un poder como el que hoy detenta, de ahí que Alfredo del Mazo Maza el personaje más predecible y formado, al igual que Peña, en el Valle de Toluca (Toluca, Metepec, Lerma y Atlacomulco) quedara fuera de la nominación para dar Paso a Eruviel Ávila, oriundo de Ecatepec. [2]

Los papeles hoy son distintos pero el escenario es más grande y los actores son más. Peña Nieto es Presidente y su capacidad para seleccionar al próximo candidato es mayor que hace seis años. Eruviel Ávila, que tiene a su favor la capacidad de operar dentro del estado, se cuenta como un aspirante dentro del partido para competir por la presidencia en el 2018, aunque a diferencia de entonces no coquetea con abanderar una alianza entre el PRD y el PAN.[3]

Al momento de escribir estas líneas Enrique Ochoa Reza extitular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), hombre cercano a Luis Videgaray, protestaba el cargo de Presidente Nacional del PRI. Con esto se confirma que la selección de candidatos a gobernador en los estados quedará bajo la directriz que dicte el Presidente Peña, en detrimento de los gobernadores y otros grupos políticos dentro del partido.[4] Esto repercute principalmente en el Estado de México, pues además de la cercanía política con el Presidente y actores clave del gabinete federal, Toluca se encuentra a menos de una hora de distancia del centro político del país, cercanía que no comparten Coahuila y Nayarit.

Los nombres

El perfil del nuevo Presidente del partido podría dar una idea del tipo de candidato que Peña apoyaría para gobernador, aunque la decantación por Ávila en la pasada elección muestra su pragmatismo. En este sentido, el grado de conocimiento y aceptación de cada uno de los aspirantes será su mejor carta a jugar para obtener la nominación.

En la medición Delphos a nivel estatal Alfredo del Mazo Maza, primo del Presidente y actual Diputado Federal, es la figura política del PRI más conocida entre la población del Estado de México con un 30%; seguido por Alfonso Navarrete Prida, Secretario del Trabajo, 27.9%, el Presidente del PRI estatal, Carlos Iriarte, 27.1%; Analilia Herrera, exsenadora y actual Secretaría de Educación en la entidad, 21.3%; Carolina Monroy del Mazo, con 21.2%; José Manzur, Secretario de Gobierno del estado y Ernesto Nemer, titular de PROFECO con 18% y 12.7% respectivamente.

Diapositiva2

Diapositiva3

En cuanto a opinión los números favorecen a las dos mujeres que figuran en la lista, la recién nombrada Secretaria Ana Lilia y Carolina Monroy, Secretaria General del PRI; y al también diputado local Carlos Iriarte, los tres con un empate que ronda el 70%, con distancia de apenas tres décimas. En el mismo sentido, en una confrontación entre mujeres, con Carolina Monroy o Ana Lilia, al día de hoy no afecta el apoyo que obtendría el PRI si decidiera postular a cualquiera de las dos.

Diapositiva5

En una elección interna las preferencias se inclinan hacia Alfredo del Mazo Maza y Carolina Monroy, ambos primos de Peña Nieto.

Diapositiva4

El caso del PRD y el PAN

Después de las elecciones del pasado cinco de junio, la definición de un posible candidato para ambos partidos depende de conformar o no una coalición a gobernador. En las elecciones de 2011 ambos partidos obtuvieron en conjunto 33% de la votación, PRD 21% y el PAN 12%. Si bien es cierto que formar una coalición no significa la suma en automático de los votos de ambos partidos, sí puede ser un indicador que sirva como referencia para decidir ir juntos o no.

En lo individual el PRD tendría que definir primero a su dirigencia nacional, que hasta hace poco ocupó Agustín Basave, y después procesar de la mejor manera las negociaciones para elegir candidato entre los mismos grupos que coexisten en su interior, las llamadas tribus por las que Basave encontró difícil seguir al frente del partido.[5]

Hasta antes de esto, la posición política desde donde sería más lógico que surgiera un candidato es la coordinación parlamentaria del PRD en el Congreso estatal. De acuerdo con lo anterior Juan Manuel Zepeda, conocido por el 30.7% de mexiquenses y con 75.9% de opinión positiva, es quién ocupa actualmente este cargo, además de haber sido el Presidente Municipal de Nezahualcóyotl, segundo municipio con la mayor lista nominal del estado después de Ecatepec.

Bajo la lógica de la experiencia y peso electoral municipal, otro prospecto para abanderar al PRD en el estado sería el actual Presidente del mismo municipio, Juan Hugo de la Rosa, con un posicionamiento en la entidad de 25.2% y opinión positiva de 69.1%

Diapositiva6

Diapositiva7

En unas elecciones internas entre estos dos políticos, Juan Manuel Zepeda tiene una preferencia del 35.8% sobre Juan Hugo de la Rosa, 17.7%; Ambos tienen como desventaja el poco conocimiento que se tiene sobre ellos en el estado.

Diapositiva8

El panismo en el estado, una tarea difícil

La baraja de nombres en el PAN es un poco más amplía, aunque poco conocida; no obstante, al igual que el PRD, el partido primero deberá definir una posible alianza además de resolver la renovación de su dirigencia estatal para el próximo 21 de agosto.[6]

Fuera de la posibilidad de que este partido pueda abanderar una coalición con el PRD para la gubernatura, lo cierto es que entre sus perfiles destaca Josefina Vázquez Mota, excandidata presidencial quien es conocida por un 50.6% de mexiquenses y además genera una opinión favorable del 62.6%; le secunda el empresario Alejandro Martí, quien se ha llegado a especular podría aglutinar al PRD también. Él es conocido por un 32.2% del electorado mexiquense, con una opinión favorable del 52.8%.

En un tercer lugar se encuentra el Diputado Federal Ulises Ramírez, quien también ha sido Presidente Municipal de Tlalnepantla, el quinto municipio más grande en la lista nominal del estado. Ramírez cuenta con 18.6% de conocimiento entre los mexiquenses y opinión positiva del 44.7%.

En cuarto y quinto lugar de la medición Delphos en conocimiento se ubican los actuales Presidentes Municipales de Naucalpan de Juárez, Edgar Olvera Higuera, 15.7% en conocimiento; y de Huixquilucan, Enrique Vargas con 15.3%. Ambos con una opinión favorable del 57.2% y 63.7% respectivamente. Naucalpan le sigue a Nezahualcóyotl en peso electoral, mientras que Huixquilucan se ubica en el lugar 19, de acuerdo a datos del Instituto Electoral del Estado de México.

Diapositiva9

Diapositiva10

En una elección Interna, Josefina Vázquez Mota se alzaría con la victoria entre los competidores panistas ya mencionados con un 27.3%; le seguiría en un lejano segundo lugar Alejandro Martí con 8.4%.

interna pan artículo 2 edo Méx

La virtual candidata de MORENA

Pese a haber participado en las pasadas elecciones del 2015 para renovar el Congreso local y los Ayuntamientos, MORENA competirá por primera vez en el Estado de México para gobernador. La dirigencia estatal de este partido ha sostenido la negativa de conformar una alianza para competir en el 2017 ya sea con el PAN o el PRD.[7]

Delfina Gómez Álvarez, expresidenta municipal de Texcoco, municipio 17 en lo que a peso electoral estatal se refiere, es la virtual candidata por ese partido. En un acto en la ciudad de Toluca el pasado 11 de julio, López Obrador la nombró “Promotora de la Soberanía Nacional en el Estado” de cara a las elecciones del siguiente año, con lo que prácticamente se dejó clara su candidatura.[8]

Diapositiva11

La también Diputada federal es conocida por un 15.4% en la entidad, con una opinión positiva del 71.7%. Entre Yeidckol Polevnsky y Alejandro Encinas, ambos contendientes en las elecciones de 2005 y 2011 respectivamente, que en algún momento se llegaron a manejar como posibles aspirantes, Encinas es el más conocido con 41%, mientras que Yeidckol lo es para un 25.9%. Ambos con márgenes de opiniones positivas de 50.4% y el 42.3% respectivamente.

Diapositiva12

Una gobernadora

Con Delfina Gómez como abanderada para competir por la gubernatura las posibilidades para que los otros partidos postulen a mujeres serían altas, sobre todo si se considera a Josefina Vázquez Mota como una posible contendiente en la entidad. En un escenario así, es importante tener en cuenta que únicamente al 19.6% le gustaría que el siguiente gobernador fuera mujer.

Diapositiva13

En conclusión, el primer reto a enfrentar por todos los partidos será sacar a un candidato con el menor desgaste posible. Para el PRI está claro que la designación de gobernador atraviesa la sucesión presidencial más que en otros partidos, por ser Eruviel un aspirante al cargo. En el caso del PAN y del PRD la alianza sería su mejor opción si atendemos a los números que han obtenido en las últimas elecciones. Pero antes que eso, primero deberán resolver el tema de sus dirigencias, problema que el PRI, por el momento, acaba de sortear.

A partir de ahora es a los líderes de partido a quienes toca el trabajo fino de elegir a los perfiles que les den los mejores resultados. Para ello, será importante conocer y entender el humor social de los electores en cuanto emociones y pasiones, así como sus expectativas respecto al futuro político del estado. De esto daremos cuenta en la última entrega de la primera encuesta electoral Delphos, de cara a la elección a gobernador en el Estado de México el próximo viernes.

diaz@delphos-nu.com

[1] http://www.delphos.nu/estado-de-mexico-ultima-parada-al-2018/

[2] http://expansion.mx/nacional/2011/04/01/el-pri-rompe-la-linea-de-sucesion-del-llamado-grupo-atlacomulco-en-edomex

[3] http://eleconomista.com.mx/estados/2011/04/04/eruviel-iba-ser-candidato-alianza-pan-prd

[4] http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2016/07/12/con-ochoa-reza-el-pri-pierde-en-2018-advierte-ulises-ruiz http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/ivonne-ortega-pacheco/nacion/2016/07/12/nueva-dirigencia-en-el-pri [5] http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/agustin-basave/nacion/2016/06/20/renuncia [6] http://planamayor.com.mx/tag/pan-edomex/ [7] http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2016/07/12/1104552 [8] http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2016/07/11/elecciones-en-edomex-prologo-de-2018-amlo  

   
×

Powered by WhatsApp Chat

× ¿Cómo puedo ayudarte?