El salto a la presidencia, los chapulines en la CDMX
El proceso electoral rumbo a las elecciones del 2018 ha dado inicio de manera formal. En la Ciudad de México, los capitalinos, además de votar por diputados federales, senadores y presidente; también habrán de elegir a sus alcaldes, concejales delegacionales, diputados locales y Jefe de Gobierno.
Hasta antes de la emergencia causada por el sismo, Miguel Ángel Mancera (MAM) había anunciado que en octubre pediría licencia al gobierno de la CDMX con el fin de buscar ser candidato a la presidencia. Con ello, MAM, mantiene una tendencia en la cual los jefes de gobierno de la ciudad han buscado la candidatura presidencial. Anteriormente Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador pidieron licencia a sus cargos para después convertirse en candidatos por el PRD; mientras que Marcelo Ebrard también participó dentro de un proceso en el cual López Obrador resultó candidato por segunda vez, en 2012.
La Constitución mexicana, que en su artículo 82 establece los requisitos para poder ser presidente, exige que quienes en su caso sean titulares del poder ejecutivo de alguna entidad federativa, se separen de su encargo por lo menos seis meses antes del día de la elección, es decir del 1º de julio del 2018.
De mantener sus aspiraciones presidenciales, Miguel Ángel Mancera deberá renunciar al puesto para el cual fue electo, convirtiéndose en un llamado “chapulín”. La práctica de abandonar un cargo antes del período estipulado se le ha dado el nombre de chapulineo,[1] y de acuerdo con un estudio en 2015 de Delphos-NU brincar de un puesto a otro es mal visto por los capitalinos.
Tan solo en la elección de ese año todos los jefes delegacionales de la CDMX y otros funcionarios, en total 42, pidieron licencia de sus cargos para competir en esa elección,[2] aunque el 59% de los capitalinos no estaba de acuerdo con que sus jefes delegacionales abandonaran sus puestos.[3] El resultado, la mitad de estos candidatos perdieron la elección.[4]
El gobierno de Mancera
Para algunos académicos el llamado chapulineo no es, como tal, un problema, puesto que muchas de las veces es el reflejo de la construcción de una carrera política, lógica y natural entre aquellas personas dedicadas de manera profesional a la política. El problema radica en la falta de un servicio civil de carrera en la administración pública cuyo funcionamiento pueda darse sin mayor problema incluso en los casos en que sus titulares llegasen a ausentarse.[5]
MAM ha manifestado su intención de ser presidente basado en “las simpatías y el trabajo realizado con la gente”.[6] Sin embargo, la aprobación del trabajo de Mancera como Jefe de Gobierno no respalda esta afirmación. De acuerdo con los datos de la última encuesta en vivienda de Delphos-NU, el 46% de ciudadanos desaprueba mucho su trabajo. En conjunto con la opinión de la gente que “desaprueba poco”, 14%, MAM obtiene un 60% de opiniones negativas a su labor.
Paréntesis en la búsqueda de la candidatura
A raíz del sismo del pasado 19 de septiembre, el actual Jefe de Gobierno ha manifestado que aplazará su salida del gobierno de la CDMX hasta que haya concluido con los primeros trabajos de reconstrucción de la ciudad.[7] Al respecto, Delphos-NU reportó que el 59% de los capitalinos evaluó negativamente el desempeño de Miguel ángel Mancera tras el sismo.[8]
En adición a lo anterior. La última encuesta en vivienda también preguntó si Mancera debería continuar con sus aspiraciones presidenciales. El 38% de los entrevistados respondió que MAM debería enfocarse en los trabajos de reconstrucción de la ciudad, aunque no pueda competir por la candidatura presidencial. Un porcentaje similar, 35%, opina que Mancera no debería de pedir licencia para buscar ser presidente de la República. Mientras que 15% considera que Mancera Espinosa debería estar en el cargo hasta diciembre y después buscar una candidatura presidencial.

La continuidad de la carrera política de Miguel Ángel Mancera, además del terreno partidista, pasa por la aprobación a su trabajo realizado en la CDMX. Los ciudadanos de la capital opinan que la labor de Mancera es mala; incluida la evaluación negativa de su desempeño ante el sismo del 19 de septiembre. Además, casi 4 de cada 10 ciudadanos consideran que debe enfocarse a los trabajos de reconstrucción, aunque no compita por la presidencia, lo cual significa terminar su periodo de gobierno y no “saltar” a otro puesto.
Mancera deberá valorar la búsqueda de la candidatura presidencial, ante un electorado que ve con malos ojos la práctica del “chapulineo” y que además desaprueba su trabajo al frente de la ciudad.

contacto@delphos.nu
[1] http://www.milenio.com/df/Coparmex_DF-campana_-chapulines-no_votes_chapulines-posible_corrupcion_0_446955463.html [2] http://archivo.eluniversal.com.mx/ciudad-metropoli/2015/impreso/brincan-delegados-8216chapulines-8217-del-prd-129360.html [3] http://delphos.nu/politicos-chapulines/ [4]http://www.reforma.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=562158&md5=a6d253abe2b7047e314383b877ff41e0&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe [5] http://www.jornada.unam.mx/2015/01/22/opinion/019a1pol [6] http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2016/05/15/si-quiero-ser-presidente-de-mexico-dice-mancera [7] https://heraldodemexico.com.mx/cdmx/mancera-pospone-renuncia-jefatura-de-gobierno-por-sismo/ [8] http://delphos.nu/un-mes-despues-del-sismo/
Un mes después del sismo
El día de hoy se cumple un mes del sismo que afectó la ciudad el pasado 19 de septiembre, el mismo día en que se conmemoraron 32 años de otro temblor ocurrido en 1985. Horas antes del sismo, a las 11 am, en la ciudad se llevó a cabo un gran simulacro con el objetivo de conmemorar el terremoto de 1985 y reforzar los protocolos de actuación para la población ante este tipo de eventos.[1]
El sismo de hace un mes tuvo una magnitud 7.1, de acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional[2] y pudo ser percibido en la Ciudad de México además de los estados de Guerrero, México, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala, principalmente.
Morelos, Puebla y la Ciudad de México fueron las entidades que registraron los mayores daños. Además de Oaxaca, en donde este sismo agravó más la situación del estado que tan solo dos semanas antes, el 7 de septiembre, había enfrentado un movimiento telúrico de 8.2 grados de magnitud. En este contexto Delphos-Nu llevó a cabo una encuesta entre los ciudadanos de la CDMX con el fin de conocer sus opiniones al respecto.
32 años y la ciudadanía se volvió a hacer presente
Los datos de la encuesta de DelphosNu muestran que nuevamente los capitalinos fueron una parte importante en respuesta a la emergencia. Un 75% dijo haber ayudado por medio de algún tipo de donación a los afectados; mientras que un 46% dijo haber participado con trabajo voluntario en los diversos albergues que se instalaron en la ciudad.
Producto del sismo, en la ciudad hubo zonas severamente afectadas en delegaciones como Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco.[3] En donde se reportó la caída de inmuebles y la aparición de grietas en el suelo, principalmente.
En las zonas donde hubo derrumbe de construcciones la población civil se involucró de diversas maneras en centros de acopio, en la búsqueda de sobrevivientes, removiendo escombros, aportando herramienta o distribuyendo víveres entre los rescatistas que trabajaban en los lugares siniestrados. De acuerdo con los datos de Delphos-Nu, 1 de cada 4 capitalinos (25%) dijo haber ayudado en alguna zona de desastre.

La Secretaría de Marina y el Ejército, las mejor evaluadas; presidente y delegados, los peores
En 1985, las autoridades de gobierno se vieron rebasadas ante la magnitud de a emergencia.[4] Lo más criticado entonces fue la limitada capacidad de respuesta del gobierno. En esta ocasión las opiniones respecto al desempeño de las autoridades son encontradas. Por un lado, organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) destacaron las acciones de respuesta del gobierno de la CDMX ante el sismo.[5] Sin embargo, los capitalinos consideran que la Marina y el Ejército mexicanos fueron quienes tuvieron un desempeño “bueno o muy bueno” ante la catástrofe, con un 81% de opiniones cada uno. En segundo lugar, la Secretaría de Protección civil de la CDMX obtuvo un 75% de opiniones en este sentido.
Presencia de autoridades

contacto@delphos.nu

Indicador 18 CDMX Procesar un candidato, el reto para el Frente Ciudadano por México

El pasado 8 de septiembre inició de manera formal el proceso electoral de cara al 2018, en donde además de renovar la totalidad de las cámaras de diputados y senadores, así como la presidencia de la República; también habrá elecciones en otras entidades del país; entre ellas la recién nombrada Ciudad de México. En la capital se elegirán 243 cargos; entre concejales, diputados, alcaldes, y jefatura de gobierno.[1]
La elección del próximo 1 de julio será la primera elección con la nueva Constitución de la Ciudad de México. Desde 1997 el Partido de la Revolución Democrática (PRD) ha ganado todas las elecciones a Jefe de Gobierno, pero el próximo año podría ser la primera vez que pierda la ciudad, su principal bastión del país. Bajo este contexto DelphosNu presenta la tendencia electoral para jefe de gobierno, mediante una encuesta en vivienda realizada del 7 al 12 de octubre del 2017.
Morena encabeza preferencia a JDG
Al día de hoy Morena es el partido con mayor intención de voto para este puesto, al obtener un 27% de las preferencias electorales entre los capitalinos. En segundo lugar, está el Partido Acción Nacional (PAN) con 10%, prácticamente empatado con el PRD, con 9%. Por su parte, con 7%, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) se ubica en el cuarto lugar en intención de voto por partido.

La situación del PRD mejora si se considera la segunda mejor opción del electorado capitalino, pues al preguntar por esto el partido del sol azteca se ubica en primer lugar con un 12%; seguido por Morena y PAN, con 7% cada uno.

Coaliciones y Frente
Miguel Ángel Mancera, actual Jefe de Gobierno, ganó la elección de 2012 con el 63.6% de la votación, poco más de 3 millones de sufragios. En ese entonces Mancera compitió bajo una coalición de partidos de izquierda encabezados por el PRD, la votación alcanzada es la más alta que se ha registrado para esta figura de gobierno.
No obstante, la situación hoy es distinta. El PRD se encuentra en negociaciones con el PAN y Movimiento Ciudadano (MC) para organizar un frente que compita en las siguientes elecciones con candidatos únicos, entre ellos, Presidente de la República, Jefatura de Gobierno y alcaldías. Esta política de alianzas ya les ha permitido a ambos partidos ser más competitivos y en varios casos hacerse con gubernaturas en otros estados.
Uno de los retos para el llamado Frente Ciudadano por México (FCM) (PRD/PAN/MC) en la CDMX pasa por obtener el apoyo de un electorado que tradicionalmente ha votado por partidos de izquierda, en un escenario donde la mayor intención de voto se concentra en Morena, partido ubicado en este espectro político. En conjunto los partidos del FCM, suman sólo un 20% en intención de voto. Abajo, inclusive, de un posible candidato independiente, con 24%.

El procesamiento de candidaturas, el gran reto
La manera en que los partidos procesan sus candidaturas muchas de las veces afecta significativamente el resultado de la elección. Aun en aquellos cuyos métodos de selección se encuentran definidos previamente, un mal procesamiento ha derivado en rupturas, en donde personajes políticos de peso al interior que no resultan seleccionados optan por romper con sus institutos políticos, y en ocasiones han resultado vencedores compitiendo por otros partidos. El caso de Quintana Roo en 2016, es un ejemplo de ello.
Uno de los puntos ríspidos en los procesos electorales radica en los métodos de selección de candidatos. En este aspecto, ni siquiera el partido que puntea la encuesta, Morena, ha estado exento de confrontación entre quienes aspiran a abanderar al partido por la Jefatura de Gobierno.
En el caso de Morena, todo parece indicar que la actual delegada de Tlalpan, Claudia Sheinbaum, será la candidata, luego de que Ricardo Monreal, Delegado de la Cuauhtémoc, quedara a un lado en un controvertido método de selección.[2] Ante este escenario, Monreal ha amagado con reconsiderar su pertenencia a Morena[3] y buscar una candidatura por la vía independiente.[4]
Por su parte, de prosperar el FCM, Alejandra Barrales, actual presidenta del PRD es quien se perfila como la candidata que representaría a su propio partido además del PAN, MC y quienes se sumen.[5]
En este sentido DelphosNu preguntó sobre conocimiento y opinión de estos personajes, además de Aurelio Nuño, Secretario de Educación y perteneciente al PRI; Así como la delegada de Miguel Hidalgo, Xóchitl Gálvez, del PAN.
Aurelio Nuño sube en conocimiento y en opinión negativa
De los políticos mencionados, Aurelio Nuño es el más conocido con 72%. Respecto al dato Delphos de julio de 2016, creció el doble, 32%. Sin embargo, ha pasado de 10% a -30% y ostenta la mayor cantidad de opiniones negativas.
Por su parte, Alejandra Barrales, creció en conocimiento al pasar de 34% en julio de 2016 a 64%. En opinión negativa empeora, pues pasa de -4% a -21% en el mismo periodo de tiempo.
Claudia Sheinbaum, crece 27% en conocimiento; pasa de 26% en julio de 2016 a 53% para octubre de este año. En cuanto a opinión negativa pasa de -1% a -14%.
Ricardo Monreal crece 8% en conocimiento, al pasar de 42% a 50% para octubre de este año; respecto a opinión negativa, también empeora, pues pasa de -8% a -32%.
Por último. Xóchitl Gálvez es la única que disminuye en conocimiento, pues pasa de 41% en julio de 2017 a 38% para la primera quincena de octubre de este año. A diferencia de los anteriores personajes es la única con buena opinión, con 1%; sin embargo, registra una disminución respecto al año anterior, cuándo se ubicó en 13%.


Careos
En un escenario donde Alejandra Barrales compitiera por el Frente; Aurelio Nuño por el PRI; Claudia Sheinbaum por Morena y Ricardo Monreal como independiente; la delegada de Tlalpan obtiene el 22% de la intención de voto, 5 puntos menos en comparación del dato por partido. Por su parte, Alejandra Barrales obtiene 17%, 3 puntos menos que la sumatoria de los partidos del Frente (PRD,PAN,MC).
Aurelio Nuño obtiene un 7%, igual a la intención de voto por el PRI sin candidato, es decir no agrega ni resta apoyo a su partido. Mientras que Ricardo Monreal obtiene únicamente el 6% al ubicársele como independiente, 18 puntos menos respecto a la intención de voto sobre un independiente, sin conocer candidato.

A poco más de 8 meses de la elección en la Ciudad de México la tendencia apunta a una alternancia en la jefatura de gobierno. El PRD, aun con el PAN y MC, parece que no será competitivo en la próxima elección en lo que ha sido su principal bastión por 20 años. Aún falta ver hasta dónde llegará el FCM y si superará la aduana del procesamiento de candidato. Aunque las tendencias, por el momento de le dan muchas posibilidades, todavía falta mucho tiempo y los números pueden cambiar.
@DelphosNU / Omar Díaz V. Investigador Sr. @odiazv
El transporte público es la principal fuente de contaminación para los capitalinos
El transporte público es la principal fuente de contaminación para los capitalinos
A raíz de la serie de contingencias ambientales en la capital del país y la zona conurbada del Estado de México, el debate en torno a los problemas de contaminación ha cobrado mayor relevancia. Las aristas bajo los cuales se ha abordado el tema son varias e involucran desde el punto de vista ambiental hasta el de la movilidad dentro de la megalópolis.
En el marco del día mundial sin auto y retomando el tema de la contingencia ambiental en la Ciudad, Delphos se ha dado a la tarea de investigar la opinión pública de la población de la Ciudad sobre el tema contaminación, movilidad y transporte público en la capital. En esta primera entrega de una serie de cuatro, se abordará el tema de la contingencia ambiental desde las causas del fenómeno que perciben los capitalinos como relevantes.
La contingencia ambiental provocó que las autoridades de gobierno adoptaran una serie de medidas que tuvieron impacto en la vida de los ciudadanos. La principal consistió en reducir la emisión de contaminantes a la atmósfera a través de la reducción del número de vehículos que circulan en la capital y en la suspensión de ciertas actividades relacionadas con la industria.
De acuerdo con los datos de Delphos los capitalinos consideraran que la principal causa de la mala calidad del aire en la ciudad tiene que ver con el transporte público, con un 26%, seguida de la industria con un 23%. Por su parte los automóviles particulares, referente a los cuales la queja fue mayor al verse endurecidas las medidas del Hoy no circula, únicamente fueron considerados con un 16%.
Por otra parte, sólo un 7% consideró que la temporada de calor fue la razón por la cual el gobierno aplicó estas medidas, seguida por la falta de áreas verdes, con 6% y la geografía de la megalópolis, 1%, que a decir de algunos expertos hace que sea más difícil la dispersión de las partículas contaminantes.[1]
El 23 de agosto de 2013 se creó la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), que hasta el momento ha sido la principal encargada de coordinar las medidas a implementar para aminorar el impacto de la contaminación del aire. Dicha Comisión involucra al Gobierno Federal y a los gobiernos estatales de la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala; y tiene la finalidad de establecer trabajos de planeación y ejecución encaminados a la protección del medio ambiente en la región.[2]
De acuerdo a lo anterior, las entidades integrantes de esta comisión tienen la responsabilidad de establecer medidas en sus respectivos estados que contribuyan a aminorar el impacto ambiental de ciertas actividades. Sin embargo, en marzo de este año, hubo discrepancias respecto a la responsabilidad que cada entidad de la megalópolis tiene en la contaminación del aire.[3]
Delphos preguntó a los capitalinos qué entidad de la Megalópolis contamina más. En una escala del 1 al 6, donde 1 significa la entidad que más contamina y 6 la que menos lo hace, los participantes consideraron que el Estado de México contamina más, (1) 43%; seguido por la CDMX con un (1) 32% de menciones. Sin embargo, en un agregado la CDMX resulta ser percibida como la entidad que más contamina con un 77% (1,2,3), mientras que el Estado de México obtiene un 73%.
Si se consideran las dos entidades que más contaminan de acuerdo a la opinión de los entrevistados, en ambos casos el transporte público es visto como la principal fuente de contaminación (Estado de México 43%, CDMX 28%).
Al desglosar las opiniones de los entrevistados el segundo lugar de fuentes contaminantes, en lo que al Estado de México se refiere, se ubica a la industria con un 15% y en tercero al mal manejo de desechos, 14%. Sólo un 10% consideró que los autos particulares representan la principal fuente de contaminación para la entidad.
Para el caso de la Ciudad de México, el segundo lugar en cuanto a fuentes contaminantes se atribuye a los automóviles particulares, con un 21% de menciones; seguido por la industria con el 20 %.
Las medidas ambientales y su impacto en la salud de los habitantes
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la exposición a los contaminantes existentes en el aire aumenta las probabilidades de desarrollar diversos padecimientos. Entre las complicaciones a la salud que se pueden dar están el cáncer de pulmón, desarrollo y complicación de enfermedades cardiovasculares y /o respiratorias.
La población más vulnerable resultan ser los niños, los adultos mayores y aquellas personas con padecimientos crónicos del sistema respiratorio. Sin embargo, el resto de las personas no resultan exentas de complicaciones derivadas de esta situación. Entre los problemas más comunes que se manifiestan están el dolor de cabeza, ardor de ojos, irritación de garganta o vías respiratorias.[4]
Considerando este tipo de riesgos, Delphos preguntó si los entrevistados, a lo largo de todo el periodo de contingencia, tuvieron que modificar sus actividades cotidianas. La mitad de los entrevistados, 49% dijo que sí, debido a la contingencia ambiental en la ciudad tuvo que modificar sus actividades cotidianas, mientras que un 46% dijo que no lo hizo.
Al momento de preguntarles sobre el estado de su salud personal o de algún familiar debido a la mala calidad del aire las opiniones fueron divididas. 5 de cada 10 dijeron que sí han visto afectada la salud propia o de algún familiar, mientras que el 48% dijo que no.
La situación de contingencia ambiental por la que atravesó la ciudad y las entidades colindantes puso sobre la mesa varios temas, no obstante, el énfasis tanto de autoridades como de los capitalinos en general está puesto en la movilidad de vehículos, tanto de transporte público como de uso particular, relegando las políticas ambientales a los últimos lugares.
Para los capitalinos las dos entidades más contaminantes lo son en razón de la calidad del transporte público. A diferencia del Estado de México, dónde los automóviles particulares se perciben hasta el cuarto lugar, en la ciudad se consideran como la segunda fuente de contaminación.
¿Pero qué piensan los capitalinos cuando las medidas políticas para aminorar la contaminación afectan directamente su vida? En la siguiente entrega se abordará la evaluación de los capitalinos a las restricciones que los vehículos tuvieron para circular en la ciudad.
[1] http://internacional.elpais.com/internacional/2016/03/03/mexico/1457040820_632100.html
[2] http://www.gob.mx/comisionambiental/que-hacemos
[3] http://expansion.mx/economia/2016/03/16/la-contingencia-ambiental-confronta-a-gobiernos-de-mexico
[4] http://www.animalpolitico.com/2016/03/contingencia-ambiental-asi-dana-tu-salud-lo-que-estas-respirando/
Mover ¿al Estado de México?
Mover ¿al Estado de México?
El pasado 30 de junio se dio por concluido el programa “Hoy no circula ampliado” luego de haber sido puesto en marcha desde el 5 de abril. El principal objetivo, aminorar la mala calidad del aíre registrada en el Valle de México, lo cual incluye las 16 delegaciones políticas de la ciudad, además de los 18 municipios conurbados del Estado de México. [1]
Con la implementación de esta medida los automovilistas que usualmente se desplazan en el Valle de México debieron dejar de circular, por lo menos, un día a la semana independientemente del engomado, número de placa y holograma que portaran sus vehículos. Los únicos que quedaron exentos fueron las motocicletas, transporte escolar, así como los transportes eléctricos o que usan otras energías limpias, principalmente.
A días de haber concluido esta modalidad del “Hoy no circula”, Delphos llevó a cabo un levantamiento a nivel Estado de México, en el cuál 34% de los entrevistados dijo que la mala calidad del aíre se debe principalmente al transporte público; ubicándose este muy por encima de la industria, 22% y automóviles particulares, 16%.

El hoy no circula ampliado.
El 30 de marzo, la Comisión Ejecutiva de la Megalópolis, que comprende las entidades de Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala, anunció el aumento en las restricciones del programa, debido a los altos índices de ozono y partículas contaminantes en el aíre del Valle de México. Según cifras de la misma comisión, al año se registran 22 mil muertes asociadas con esta situación.[2]
En este sentido los datos de la encuesta Delphos muestran que un 41% de la población del Estado de México ha visto afectada su salud debido a la mala calidad del aire, mientras que casi la mitad de los entrevistados aseguró que tuvieron que modificar sus actividades cotidianas debido a esta situación, 45%.
Con el hoy no circula ampliado el sistema de transporte público vio aumentada su demanda, lo cual colocó nuevamente sobre la mesa, además del tema ambiental, una discusión respecto a la suficiencia y calidad en los servicios de transporte, tanto del Estado de México como en la Capital del País.
Las condiciones del transporte público en el Estado de México
De acuerdo al Consejo Nacional del Población (CONAPO) poco más de 20 millones de habitantes conforman la Zona Metropolitana del Valle de México[3] (Distrito Federal, Estado de México e Hidalgo) lo que la convierte en la mayor concentración urbana de personas en América Latina.[4] Esta situación acarrea una serie de problemas, entre los cuales se encuentra el tema de la movilidad. Dentro de la zona metropolitana del Valle de México se concentra un promedio de 300 automóviles por cada 100 mil habitantes, en los cuales se realizan el 29% de los viajes, con una ocupación promedio de 1.2 personas. [5]
Si bien por encima del tema de movilidad los mexiquenses consideran problemas como la corrupción, el desempleo y falta de servicios básicos, el transporte público se percibe más cercano a un tema ambiental, de acuerdo al dato Delphos. Más de la mitad de los habitantes consideran que, en conjunto, automóviles particulares y transporte público son la principal fuente de contaminación en el estado, siendo este último el más contaminante, 38%. Mientras que la industria y las malas políticas ambientales representan un 16% y 6% respectivamente en la opinión de los entrevistados.
El Estado de México, a través de la secretaría de Movilidad estima que en la entidad existe alrededor de 30 mil unidades de transporte público fuera de norma, lo cual incluye vehículos contaminantes.[6]Opinión ciudadana después de la contingencia ambiental y la movilidad
En el caso del Estado de México no hubo descuentos en las rutas que brindan el servicio en la entidad, pues el transporte no está subsidiado a diferencia de la Ciudad de México, donde el Metro, Metrobús y Trolebús, principalmente, implementaron el servicio de forma gratuita o con reducción de tarifas.[1] Esto, aunado a las condiciones bajo las cuales las unidades prestan el servicio, ha generado una serie de críticas entre los usuarios hacia este sector.
Con lo anterior, Eruviel Ávila, actual gobernador de la entidad, es evaluado por los entrevistados de manera favorable sólo por un 21% y 27%, en comparación con el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera en los rubros de “Cuidado del Medio Ambiente” y “Movilidad y transporte”. Mientras que las opiniones negativas de los mexiquenses, en esta comparación con el Jefe de Gobierno, ubican al Gobernador con números de 41% y 37% respectivamente, como se observa en la siguiente gráfica:
Sin duda el tema de la contingencia ambiental acentúo espacios, no tradicionales, bajo los cuales se evalúa el desempeño de las autoridades, pues este es un problema que al atravesar varias entidades federativas involucra necesariamente a diferentes autoridades en los tres órdenes de gobierno. Con ello, Delphos preguntó respecto al desempeño percibido de cada una de las autoridades a nivel federal, estatal y ciudad en cuanto al periodo de contingencia ambiental.
Con la mitad de las opiniones, Enrique Peña Nieto, Eruviel Ávila y Miguel Ángel Mancera resultan evaluados de manera negativa; de esta manera ninguno se distingue de manera espacial en la opinión pública en el tema de la contingencia ambiental y las acciones implementadas para atenderla.
A medio mes de que este periodo de restricciones a la circulación de vehículos haya concluido, los ánimos se han enfriado y en un ejercicio retrospectivo la población, en este caso los mexiquenses, dan cuenta de los temas que han salido a la luz, los evalúan y opinan al respecto. En particular, la movilidad, pese a no ser un tema que se encuentre entre las principales problemáticas percibidas sí representa un desafío importante que impacta de manera sensible en la calidad de vida da la población, por lo que deberá ser atendido en los próximos años. Más adelante habrá que ver la opinión de los habitantes de la Ciudad de México al respecto.
*Para cualquier duda o comentario contacte a:
diaz@delphos-nu.com
[1] Atizapán de Zaragoza, Coacalco, Cuautitlán, Chalco, Chimalhuacán, Ecatepec, Huixquilucan, Cuautitlán Izcalli, Ixtapaluca, Naucalpan, Nicolás Romero, Tecámac, Nezahualcóyotl, La Paz, Chicoloapan, Tlalnepantla, Tultitlán y Valle de Chalco.
[2] http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2016/03/30/1083680 [3] http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Zonas_metropolitanas_2010 [4] http://www.onuhabitat.org/Reporte%20Nacional%20de%20Movilidad%20Urbana%20en%20Mexico%202014-2015%20-%20Final.pdf p.18. [5] http://www.onuhabitat.org/Reporte%20Nacional%20de%20Movilidad%20Urbana%20en%20Mexico%202014-2015%20-%20Final.pdf p. 33. [6] http://www.eluniversal.com.mx/articulo/metropoli/edomex/2016/04/29/van-en-edomex-contra-unidades-contaminantes [7] http://www.24-horas.mx/se-estrena-nuevo-no-circula-con-precontingencia-infografia/- 1
- 2
Powered by WhatsApp Chat