AMLO RUMBO AL 2024
Dos de cada tres Mexicanos aprueba la gestión de AMLO
A un mes del primer proceso de revocación de mandato presidencial, el Presidente Andrés Manuel López Obrador parece ir recuperando poco a poco la confianza ciudadana, en la última encuesta de Delphos (1,000 casos en vivienda a nivel nacional) la aprobación del mandatario se ubica en 65%, mientras que el porcentaje de opiniones en contra de su forma de gobernar es del 25%.

En un contexto electoral donde 2 de cada 3 mexicanos aprueba el trabajo del Presidente, Morena parece capitalizar este posicionamiento, lo anterior podemos observarlo en su ventaja sobre la alianza Va x México en 4 de 6 entidades en disputa, donde su nivel de aprobación como la intención de voto por Morena es mayor en estados sureños que en el norte.
Cuando nos aventuramos a preguntar sobre la intención de voto Presidencial, Morena obtendría una ventaja holgada de 26 puntos sobre la Alianza Va X México si el día de hoy fueran las elecciones para Presidente de la República.

Sheinbaum con ventaja de 6 puntos sobre Ebrard
Tal parece que la elección más complicada que enfrentará Morena será la elección interna para definir a su candidato presidencial, respecto a este tema el equipo de Delphos preguntó por la intención de voto entre morenistas y aliancistas.
En la pregunta de intención de voto entre morenistas, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México aventaja con 6 puntos a su más cercano competidor, el canciller Marcelo Ebrard quien alcanza el 30% de las preferencias.
En el análisis de esta cuarteta de morenistas, llama la atención que a menos de un mes del destape del Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández arranque con el 8% de las preferencias, dejando en un cuarto lugar al Senador Ricardo Monreal con el 6%.

Anaya con ventaja en el frente opositor
En el frente opositor evaluamos a cinco posibles precandidatos, en los primeros tres lugares se ubican panistas, el cuarto y quinto lugar son para priistas, lo anterior es sintomático de la mala evaluación con la que cuenta el revolucionario institucional.
Si se llevara a cabo una elección para definir al candidato de la alianza Va x México (sólo de aquellas personas que votarían por el PAN, PRI o PRD para la elección presidencial) el primer lugar lo obtendría Ricardo Anaya con el 22% de la intención de voto, el segundo lugar sería para la Diputada Margarita Zavala con el 17% y el Diputado Santiago Creel se ubicaría en tercer lugar con el 10% de las preferencias.
Los priistas Alfredo del Mazo (9%) y Alejandro Moreno (7%) se ubicarían en cuarto y quinto lugar respectivamente.

El arma de doble filo
La operación territorial fuera de la ciudad de México podría ser un arma de dos filos para la Jefa de Gobierno, parece que le está dando buenos resultados en su posicionamiento interno rumbo al 2024 al obtener una ventaja de 6 puntos sobre el canciller Ebrard, pero podría ser contraproducente si observamos la disminución en su aprobación de gobierno al ubicarse en 50%.


AMLO rumbo al 2024 parece estar bien cubierto con cuatro perfiles bien posicionados para sucederlo, posibles precandidatos con reflectores, con actividad política y territorial constante, mientras que por el lado opositor su principal liderazgo no se encuentra en el país, el segundo lugar cargaría con los negativos de un ex presidente y el perfil con menos negativos cuenta con 10 puntos de intención de voto entre los aliancistas.

Conocimiento y Opinión de Candidatos a la Presidencia 2018









Indicador 18 CDMX Procesar un candidato, el reto para el Frente Ciudadano por México

El pasado 8 de septiembre inició de manera formal el proceso electoral de cara al 2018, en donde además de renovar la totalidad de las cámaras de diputados y senadores, así como la presidencia de la República; también habrá elecciones en otras entidades del país; entre ellas la recién nombrada Ciudad de México. En la capital se elegirán 243 cargos; entre concejales, diputados, alcaldes, y jefatura de gobierno.[1]
La elección del próximo 1 de julio será la primera elección con la nueva Constitución de la Ciudad de México. Desde 1997 el Partido de la Revolución Democrática (PRD) ha ganado todas las elecciones a Jefe de Gobierno, pero el próximo año podría ser la primera vez que pierda la ciudad, su principal bastión del país. Bajo este contexto DelphosNu presenta la tendencia electoral para jefe de gobierno, mediante una encuesta en vivienda realizada del 7 al 12 de octubre del 2017.
Morena encabeza preferencia a JDG
Al día de hoy Morena es el partido con mayor intención de voto para este puesto, al obtener un 27% de las preferencias electorales entre los capitalinos. En segundo lugar, está el Partido Acción Nacional (PAN) con 10%, prácticamente empatado con el PRD, con 9%. Por su parte, con 7%, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) se ubica en el cuarto lugar en intención de voto por partido.

La situación del PRD mejora si se considera la segunda mejor opción del electorado capitalino, pues al preguntar por esto el partido del sol azteca se ubica en primer lugar con un 12%; seguido por Morena y PAN, con 7% cada uno.

Coaliciones y Frente
Miguel Ángel Mancera, actual Jefe de Gobierno, ganó la elección de 2012 con el 63.6% de la votación, poco más de 3 millones de sufragios. En ese entonces Mancera compitió bajo una coalición de partidos de izquierda encabezados por el PRD, la votación alcanzada es la más alta que se ha registrado para esta figura de gobierno.
No obstante, la situación hoy es distinta. El PRD se encuentra en negociaciones con el PAN y Movimiento Ciudadano (MC) para organizar un frente que compita en las siguientes elecciones con candidatos únicos, entre ellos, Presidente de la República, Jefatura de Gobierno y alcaldías. Esta política de alianzas ya les ha permitido a ambos partidos ser más competitivos y en varios casos hacerse con gubernaturas en otros estados.
Uno de los retos para el llamado Frente Ciudadano por México (FCM) (PRD/PAN/MC) en la CDMX pasa por obtener el apoyo de un electorado que tradicionalmente ha votado por partidos de izquierda, en un escenario donde la mayor intención de voto se concentra en Morena, partido ubicado en este espectro político. En conjunto los partidos del FCM, suman sólo un 20% en intención de voto. Abajo, inclusive, de un posible candidato independiente, con 24%.

El procesamiento de candidaturas, el gran reto
La manera en que los partidos procesan sus candidaturas muchas de las veces afecta significativamente el resultado de la elección. Aun en aquellos cuyos métodos de selección se encuentran definidos previamente, un mal procesamiento ha derivado en rupturas, en donde personajes políticos de peso al interior que no resultan seleccionados optan por romper con sus institutos políticos, y en ocasiones han resultado vencedores compitiendo por otros partidos. El caso de Quintana Roo en 2016, es un ejemplo de ello.
Uno de los puntos ríspidos en los procesos electorales radica en los métodos de selección de candidatos. En este aspecto, ni siquiera el partido que puntea la encuesta, Morena, ha estado exento de confrontación entre quienes aspiran a abanderar al partido por la Jefatura de Gobierno.
En el caso de Morena, todo parece indicar que la actual delegada de Tlalpan, Claudia Sheinbaum, será la candidata, luego de que Ricardo Monreal, Delegado de la Cuauhtémoc, quedara a un lado en un controvertido método de selección.[2] Ante este escenario, Monreal ha amagado con reconsiderar su pertenencia a Morena[3] y buscar una candidatura por la vía independiente.[4]
Por su parte, de prosperar el FCM, Alejandra Barrales, actual presidenta del PRD es quien se perfila como la candidata que representaría a su propio partido además del PAN, MC y quienes se sumen.[5]
En este sentido DelphosNu preguntó sobre conocimiento y opinión de estos personajes, además de Aurelio Nuño, Secretario de Educación y perteneciente al PRI; Así como la delegada de Miguel Hidalgo, Xóchitl Gálvez, del PAN.
Aurelio Nuño sube en conocimiento y en opinión negativa
De los políticos mencionados, Aurelio Nuño es el más conocido con 72%. Respecto al dato Delphos de julio de 2016, creció el doble, 32%. Sin embargo, ha pasado de 10% a -30% y ostenta la mayor cantidad de opiniones negativas.
Por su parte, Alejandra Barrales, creció en conocimiento al pasar de 34% en julio de 2016 a 64%. En opinión negativa empeora, pues pasa de -4% a -21% en el mismo periodo de tiempo.
Claudia Sheinbaum, crece 27% en conocimiento; pasa de 26% en julio de 2016 a 53% para octubre de este año. En cuanto a opinión negativa pasa de -1% a -14%.
Ricardo Monreal crece 8% en conocimiento, al pasar de 42% a 50% para octubre de este año; respecto a opinión negativa, también empeora, pues pasa de -8% a -32%.
Por último. Xóchitl Gálvez es la única que disminuye en conocimiento, pues pasa de 41% en julio de 2017 a 38% para la primera quincena de octubre de este año. A diferencia de los anteriores personajes es la única con buena opinión, con 1%; sin embargo, registra una disminución respecto al año anterior, cuándo se ubicó en 13%.


Careos
En un escenario donde Alejandra Barrales compitiera por el Frente; Aurelio Nuño por el PRI; Claudia Sheinbaum por Morena y Ricardo Monreal como independiente; la delegada de Tlalpan obtiene el 22% de la intención de voto, 5 puntos menos en comparación del dato por partido. Por su parte, Alejandra Barrales obtiene 17%, 3 puntos menos que la sumatoria de los partidos del Frente (PRD,PAN,MC).
Aurelio Nuño obtiene un 7%, igual a la intención de voto por el PRI sin candidato, es decir no agrega ni resta apoyo a su partido. Mientras que Ricardo Monreal obtiene únicamente el 6% al ubicársele como independiente, 18 puntos menos respecto a la intención de voto sobre un independiente, sin conocer candidato.

A poco más de 8 meses de la elección en la Ciudad de México la tendencia apunta a una alternancia en la jefatura de gobierno. El PRD, aun con el PAN y MC, parece que no será competitivo en la próxima elección en lo que ha sido su principal bastión por 20 años. Aún falta ver hasta dónde llegará el FCM y si superará la aduana del procesamiento de candidato. Aunque las tendencias, por el momento de le dan muchas posibilidades, todavía falta mucho tiempo y los números pueden cambiar.
@DelphosNU / Omar Díaz V. Investigador Sr. @odiazv