Publicaciones etiquetadas ‘SEGURIDAD PÚBLICA’

Ejército y Marina mantienen la confianza de los capitalinos

Para el cumplimiento de sus labores, las fuerzas militares en México cuentan con poco menos de 300 mil elementos en activo,[1] además de recibir un gasto equivalente cercano al 1% del PIB nacional, 0.7%, de acuerdo con cifras del Banco Mundial a 2015.[2]

Para este año, el gobierno federal etiquetó un presupuesto de 95,744.90 millones de pesos equivalente al 2.7% del total de gasto público en 2017.[3] En este sentido, el gasto militar se ha mantenido en una proporción constante dentro de los gastos de gobierno; entre el 1.7% y el 3% del gasto nacional.

 

El Ejército mexicano, así como la Armada de México, tienen como principales funciones el resguardo de la soberanía de la nación frente a otras naciones, el garantizar la seguridad interior y auxiliar a la población en casos de emergencia; además de tareas relacionadas con obras sociales.[4]

En términos generales, las instituciones castrenses han mantenido una buena opinión entre la población del país.[5] Tanto la Marina y el Ejército tienen los mayores niveles de confianza. Como se ha hecho mención, su papel no solo se circunscribe a temas de seguridad nacional, sino que también desempeñan tareas en el rubro de protección civil y, en los últimos años, incluso de seguridad pública en varios puntos del país.

En el primer caso, la encuesta de Delphos-NU muestra que en opinión de la población de la CDMX el Ejército está mejor capacitado para auxiliar a la población en caso de algún desastre natural, 71%. El plan de respuesta ante una eventualidad de este tipo es el Plan DN-III-E. El pasado mes de septiembre, durante los sismos que afectaron los estados del centro y sur del país, este plan se desplegó para brindar auxilio a la población afectada.

En segundo lugar, en cuanto a preparación, se considera que el Ejército está capacitado (suma de “muy” o “algo” capacitado) para realizar tareas de seguridad pública, 52%. Desde 2006 a la fecha, las fuerzas armadas han sido utilizadas para apoyar y en ocasiones sustituir a los cuerpos de seguridad civil, aun cuando no cuentan con un marco jurídico que apoye sus labores en este tema.[6]

Paradójicamente, la principal razón por la cual el Ejército se encuentra cumpliendo labores de seguridad estriba en la necesidad de combatir el narcotráfico.[7] En esta dimensión, 39% de la opinión pública en la capital del país considera que el Ejército está capacitado en alguna medida para combatir este problema.

El no contar con un marco jurídico que respalde los trabajos del Ejército en labores de seguridad pública ha detonado controversias debido a su actuación en estas tareas. Entre las principales están las acusaciones por violaciones a los derechos humanos.[8] Al respecto, el 68% de las opiniones consideran que el Ejército está poco o nada capacitado para defender los derechos humanos.

A finales del 2006, el entonces presidente Felipe Calderón dio inicio a la llamada “Guerra contra el narcotráfico”. Desde entonces las fuerzas armadas han dejado los cuarteles para coadyuvar en el combate al mismo. Como parte de este combate al crimen organizado, los patrullajes del Ejército en varios lugares de la zona del valle de México han sido frecuentes.[9]

Con el objeto de conocer el impacto que ha tenido la presencia del Ejército en las calles entre los habitantes de la ciudad, Delphos-NU preguntó sobre la sensación que le causaría a los capitalinos ver la presencia de militares en algunos espacios públicos de la ciudad. En cualquiera de los cuatro escenarios planteados la sensación que sobresale es distinta a la de seguridad. Entre el 55 y 57% de los entrevistados menciona sentir preocupación, miedo e incertidumbre al ver al Ejército en el lugar donde vive, en escuelas, calles, parques u otros espacios públicos.

La Marina y el Ejército, son instituciones cuyo desempeño es de los mejor evaluados en la CDMX durante la situación de emergencia del pasado sismo del 19 de septiembre.[10] Sin embargo, y como muestran los datos de la encuesta, los niveles de confianza en la CDMX de ambas instituciones, independientemente de la situación pasada, son mayores (66% y 62% cada una), le siguen la Iglesia con 40%, y la Policía Federal con 33%.

El papel de las instituciones militares en el país se ha visto trastocado por la situación de seguridad pública que actualmente se vive a lo largo de la República Mexicana. Estos cambios de alguna manera también han impactado la percepción que los ciudadanos tienen sobre ellas y sus labores.

En el caso del Ejército mexicano este es mejor evaluado por su papel en labores de corte social, en este sentido su papel en auxilio a la población ha definido la opinión que la sociedad tiene hacia esta institución. El viraje que se ha dado en las labores de seguridad pública, ha desgastado al Ejército. Este deterioro podría ir creciendo en la medida que su permanencia en las calles se prolongue y no exista un marco jurídico que dé certeza a este tipo de labores.[11]


contacto@delphos.nu

[1] https://www.globalfirepower.com/country-military-strength-detail.asp?country_id=mexico

[2] https://datos.bancomundial.org/indicator/MS.MIL.XPND.GD.ZS?end=2015&locations=MX&start=1990&view=chart&year_high_desc=false

[3] SHCP, Presupuesto de Egresos Federal 2017.

[4]Ley orgánica del Ejército y fuerza aéreas mexicanos, art.1º y 2º; y Ley orgánica de la Armada de México, art. 1º y 2º.

[5] Los mexicanos vistos por sí mismos, “Percepción del Desempeño de las Instituciones de Seguridad y Justicia. Encuesta nacional.”, UNAM, IIJ http://www.losmexicanos.unam.mx/seguridadpublica/index.html

[6] https://www.reporteindigo.com/reporte/seguridad-ejercito-juridico/

[7] http://www.animalpolitico.com/diez-de-guerra/presentacion.html

[8] https://elpais.com/internacional/2017/04/26/mexico/1493167782_990627.html

[9] http://www.alcaldesdemexico.com/notas-principales/ejercito-marina-y-gendarmeria-vigilaran-25-municipios-del-estado-de-mexico/

[10] http://delphos.nu/un-mes-despues-del-sismo/

[11] http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/seguira-el-desgaste-del-ejercito.html


Feminicidios: sin estadísticas, la política pública está ciega

Feminicidios: sin estadísticas, la política pública está ciega

El pasado 28 de julio se cumplió un año de que por primera vez en la historia la Secretaria de Gobernación emitiera para una entidad la declaratoria de alerta de violencia de género. Debido al alto número de feminicidios cometidos en el Estado de México se declaró alerta para 11 municipios del estado[1] con la finalidad de enfrentar y erradicar la violencia feminicida.

El Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Banavim), cuya tarea es proporcionar y administrar la información procesada de las instancias que intervienen en casos de violencia de género, no tiene registros completos referentes al tema, debido a que hay estados que no han integrado su información de manera oportuna y correcta.

Por otra parte, las bases de datos disponibles a nivel estatal y federal sobre crímenes violentos contra la mujer se muestran carentes. En la página web del Sistema Nacional de Seguridad Pública por ejemplo, se encuentran datos abiertos de incidencia delictiva recaudados por los diferentes estados del país. No obstante no se diferencia entre víctimas hombres y mujeres. Tampoco existen datos sobre feminicidios, el único indicador sobre violencia en contra de mujeres es el índice de violaciones.

Los datos oficiales

Aunque el mismo registro omite desagregar las denuncias por sexo, se puede suponer que en la gran mayoría las víctimas de este crimen son mujeres y que este tipo de violencia de género se asocia con el feminicidio.[2]

Diapositiva2

Se puede observar un incremento considerable y constante entre la administración de Arturo Montiel Rojas y Enrique Peña Nieto. Es aquí donde se ubica el principal argumento: de contar con información pública que permita detectar una problemática, se pueden diseñar instrumentos institucionales para contrarrestarla. Sin embargo, se observa que durante la administración del exgobernador Enrique Peña el número de violaciones reportadas aumentó, mientras que se registra un decremento en las cifras durante los últimos dos años de la administración del Gobernador Ávila.

La cifra manejada por el documento de la ONU “La Violencia Feminicida En México, Aproximaciones y Tendencias 1985-2014”[3] puede dar otra referencia sobre este fenómeno, sin embargo no contamos con información actualizada antes, durante y posterior a la alerta de género que nos pueda dar una señal clara de un avance o retroceso en la problemática.

No obstante, cuando se analiza  el número de defunciones femeninas con presunción de homicidio (DFPH), se identifica que el municipio de Ecatepec aparece dentro de los primeros cinco lugares a nivel nacional de 2009 a 2014. Es en este último año donde el municipio mexiquense se posiciona en primer lugar.

Diapositiva3

Diapositiva4

De no contar con cifras actualizadas y confiables  ninguna administración puede enfrentar un fenómeno social de esta magnitud. Es necesario medir, estudiar y comprender su composición. En palabras de Angus Deaton[4]: “no existe un gobierno ilustrado sin la recolección de datos”.

La encuesta Delphos julio 2016

Bajo este contexto, la encuesta Delphos realizada en el Estado de México en la primer semana de julio muestra que 2 de cada 3 mexiquenses han oído hablar de feminicidios en la entidad. “Muchas veces oye uno que encontraron una muchachita, oye que se llevaron a otra. En su momento lo escucha y lo escucha, y lo ve pasar como si nada. Hoy nos lo platican y mañana ya se le olvidó a la gente.”[5]

Diapositiva5

Aproximadamente 1 de cada 3 personas entrevistadas aseguró haber conocido una mujer desaparecida y/o asesinada, las agresiones hacia las mujeres no involucran necesaria ni exclusivamente violencia física, sino que están permeadas por una serie de comportamientos de diversa índole, como son el hostigamiento y el acoso verbal, sobre todo en espacios públicos. En este sentido el 44 % de los entrevistados dijo conocer el caso de una mujer acosada verbalmente en la calle.

Diapositiva6

Una buena parte de los crímenes violentos contra las mujeres quedan en la impunidad y fuera de los registros públicos. Sin embargo  los mexiquenses muestran estar conscientes de un problema de violencia hacia las mujeres. El 88% de los entrevistados coinciden en que hay un problema de esta índole a nivel estatal, el 73% lo percibe a nivel municipal y el 68% lo detecta en su colonia.

Diapositiva7

De cara al próximo proceso electoral no cabe duda que este tema será uno de los principales pendientes a resolver y la mayoría de los mexiquenses creen que una figura femenina estaría más preocupada  por resolver la situación actual de los feminicidios. La siguiente pregunta es quién de las posibles abanderadas dará mayor certidumbre sobre el tema.

Diapositiva8

En resumen se puede decir que el tema de los feminicidios ha captado la atención del Mexiquense y está reconocido como un problema a tratar en la opinión pública. Sin embargo no hay información clara y concisa sobre la victimología, la cual es imprescindible para comprender el fenómeno.

Se requiere de manera urgente un sistema de información para visibilizar, prevenir e intervenir en el problema de feminicidios. El fin de toda investigación respecto al tema debe conducir a la instrumentación de políticas públicas desde una perspectiva de género y de derechos humanos de las mujeres.

Diapositiva9

[1] Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca, Chimalhuacán, Naucalpan de Juárez, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco Solidaridad, Cuautitlán Izcalli y Chalco del Estado de México.

[2] Cifras de incidencia delictiva 1997-2016, Secretariado Ejecutiuvo del Sistema Nacional de Seguridad pública. http://secretariadoejecutivo.gob.mx/incidencia-delictiva/incidencia-delictiva-datos-abiertos.php

[3]http://www2.unwomen.org/~/media/field%20office%20mexico/documentos/publicaciones/2016/02/violencia%20feminicida%20en%20m%C3%A9xico%20aproximaciones%20y%20tendencias%201985_2014.pdf?v=1&d=20160418T214527

[4] Premio Nobel de economía 2015.

[5] https://news.vice.com/es/article/asesinadas-estado-mexico-silenciosa-epidemia


Presupuesto Participativo 2016 en el Distrito Federal

El próximo domingo 8 de noviembre se llevará a cabo la consulta ciudadana sobre el Presupuesto Participativo[1] mediante la vía tradicional que implica la instalación de mesas receptoras de opinión en más de 1,700 puntos estratégicos en el Distrito Federal. Asimismo inició la consulta vía internet el viernes pasado para ser concluida el 4 de noviembre. En esta consulta los capitalinos decidirán en qué proyectos específicos deben aplicarse los recursos destinados para 2016 por el Gobierno de la Ciudad de México.

De acuerdo a la encuesta de Delphos llevada a cabo en 500 viviendas del Distrito Federal entre el 10 y 16 de octubre de 2015, sólo el 38% de los capitalinos tenía conocimiento acerca de la realización de esta consulta, mientras que el 58% lo desconocía.

Del 38% enterado sobre la realización de la consulta, únicamente el 36% sabía la fecha exacta en la cual se llevará a cabo la consulta, lo cual equivale a un 13% de la población total. Conocimiento Presupuesto Participativo

Se observa que el 54% de la población en general desea que el recurso del presupuesto participativo se invierta en sus delegaciones dentro de seis áreas. El interés principal de los ciudadanos se concentra en el mejoramiento de la seguridad pública (13%), seguido por la inversión en el fomento de la cultura (9%). De igual manera, los capitalinos se preocupan por la inversión en áreas recreativas (8%), en el apoyo de personas de discapacidad (8%) y de adultos mayores (8%), así como en la inyección financiera a los servicios de salud (8%).

  Presupuesto Participativo

Si englobamos todas las áreas de interés en cuatro categorías, podemos resumir lo siguiente: el 34% de los Defeños piensan que se debe invertir en servicios públicos (donde destacan la seguridad y los servicios de salud). El 28% de la población capitalina busca que se asignen los recursos a cultura y recreación y el 21% considera de gran importancia financiar programas de asistencia social para personas con necesidades especiales, ya sean por discapacidad o edad.

Diapositiva4 Diapositiva5

Segmentando las respuestas por grupos de edad podemos observar que la inversión a la seguridad pública se encuentra en primer o segundo lugar de importancia en todos los grupos. Además, el grupo de los más jóvenes (18 a 25 años) busca sobre todo cultura y recreación, mientras que en los dos segmentos de edad que le siguen (26 a 35 años y 36 a 45 años) empieza un interés por la inversión en la asistencia social.

En el grupo de 46 a 55 años observamos que existe una preocupación por los servicios de salud y en los adultos mayores de 56 años el foco de interés se vierte sobre los programas para adultos mayores.

Diapositiva6

El ejercicio del Presupuesto Participativo representa un paso importante para regresarle a la población el poder de decisión sobre el destino de los recursos disponibles para el mejoramiento de sus vidas cotidianas.

De acuerdo al estudio realizado por Delphos, el presupuesto participativo debe considerar la satisfacción ciudadana de tres necesidades: La seguridad pública, la seguridad social y la cultura.

Este ejercicio democrático nos pone a prueba una vez más como ciudadanos, ya existe una fuerte estructura institucional, un organizador neutral, así como información en los medios de comunicación; lo que aún debe fortalecerse es la participación ciudadana y la corresponsabilidad con nuestras autoridades.

Diapositiva7     [1] BOLETÍN DE PRENSA/IEDF/UTCSTyPDP 226 URL: http://www.iedf.org.mx/index.php/boletines-y-comunicados/3422-realiza-iedf-encuentro-con-jovenes-para-escuchar-sus-proyectos-para-la-aplicacion-del-presupuesto-participativo-2016 Fecha de consulta 25/10/15
×

Powered by WhatsApp Chat

× ¿Cómo puedo ayudarte?